ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitalismo En México, Comercio.


Enviado por   •  14 de Febrero de 2012  •  1.896 Palabras (8 Páginas)  •  1.353 Visitas

Página 1 de 8

EL CAPITALISMO EN MEXICO. MARCO HISTORICO.

El modelo de “CRECIMIENTO HACIA AFUERA”

El “capitalismo dependiente”

El tipo de modelo económico correspondiente a la fase introductora del capitalismo en los países no industrializados, se designa como la dependencia.

La teoría de la dependencia es producto del trabajo de investigadores que examinaron las implicaciones políticas y sociales que tuvieron lugar en las estructuras socioeconómicas surgidas como consecuencia de la larga interacción de los países de América Latina con las metrópolis europeas, sobre todo después de culminado el período colonial, y en particular a partir de la etapa de “crecimiento hacia afuera”, cuando se origina el capitalismo dependiente.

El propio término dependencia enfatiza la manera en que la economía, la tecnología, la política e incluso la cultura, están condicionadas en los países pobres por una economía global dominada por los países ricos.

La dependencia también fue objeto de críticas por quienes la consideraban se ponía demasiada atención en la desigualdad propia de las relaciones internacionales de intercambio y en la dependencia cultural y tecnológica derivada de esas relaciones, mientras que restaba importancia al innegable crecimiento económico operado de la periferia, como consecuencia del proceso de intercambio.

La realidad de los países con economías capitalistas no es tajante, se puede hablar de diversos niveles de desarrollo, puede hablarse de países menos desarrollados, en desarrollo, en vías de desarrollo, o simplemente atrasados, con base en el acervo de datos estadísticos recopilados a escala mundial por la ONU.

La etapa de “crecimiento hacia afuera en México”

La incorporación de México al sistema capitalista solo fue posible en la penúltima década del siglo XIX, cuando la forzada paz porfiriana pudo imponerse en una nación agotada por la continua lucha civil y las intervenciones extranjeras. La incorporación al proceso capitalista de producción, significo el ingreso de México al capitalismo dependiente en el sentido de que, dada la carencia de recursos financieros y tecnológicos que padecían los países latinoamericanos en esa época, hubo de basarse en la inversión de capital y tecnología de los empresarios extranjeros. Tales inversiones respondían a interés particulares de esos extranjeros, pues les permitieron abastecerse de mano de obra barata y de recursos naturales de los que carecían sus respectivas naciones, en momentos de dura competencia internacional propia de la rivalidad imperialista.

A partir del porfirismo y hasta la década de 1930, se considera como un “crecimiento hacia afuera”.

Porfirismo.

Durante este periodo se puso en práctica una amplia gama de políticas económicas que se tradujo en brindar un apoyo mucho más marcado a las ramas del sector exportador como la minería y el petróleo, la agricultura de exportación, el comercio, la banca y la industria. Los principales focos de atracción de inversionistas ingleses o estadounidenses fueron los ferrocarriles, la minería y ciertos productos agrícolas.

Periodo de la Revolución Mexicana.

Tras el estallido de la revolución mexicana, afloraron las demandas sociales y económicas de los grupos que, ante la convocatoria maderista, se unieron al movimiento. Tales demandas quedaron plasmadas en la Constitución de 1917.

Periodo de la Reconstrucción.

Este periodo abarca un lapso de 17 años, durante el cual los gobiernos emanados de la revolución se abocaron a la tarea de reglamentar y aplicar las nuevas normas jurídicas, en medio de los grandes conflictos político-sociales surgidos en el proceso de consolidación del poder de la llamada “familia revolucionaria”.

Gobierno de Lázaro Cárdenas.

Los primeros 4 años del periodo presidencial cardenista constituyen un momento crucial de cambio en las políticas económicas que llevarían el establecimiento de un nuevo modelo de crecimiento.

El modelo de “crecimiento hacia adentro”.

En virtud de la situación de crisis en las naciones capitalistas, antes mencionada, y en el contexto de la economía mixta, los gobiernos de algunos países latinoamericanos –Argentina, Brasil y México- decidieron impulsar el desarrollo de la economía nacional, dentro de una política denominada industrialización sustitutiva de importaciones, o simplemente sustitución de importaciones (S.I.). Se trataba de sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

La política de sustitución de importaciones constituyo un instrumento muy importante en el logro del crecimiento hacia adentro –que precisamente dio el nombre a la etapa en cuestión-, permitiendo a los países latinoamericanos que la adoptaron, ser considerados internacionalmente como “en vías de desarrollo”.

La etapa de “crecimiento hacia adentro” en México (1938-1988).

La etapa de crecimiento hacia adentro presenta en México tres momentos:

• La fase inicial (1938-1954)

El periodo de despegue, que abarca desde los 2 últimos años del sexenio cardenista hasta el logro ruizcortinista del “milagro mexicano” y el inicio del desarrollo estabilizador.

Durante este lapso, el estado mexicano impulso a la industria mediante el proteccionismo económico, con estímulos fiscales que incluyeron no solo la elevación de tasa arancelarias para los productos extranjeros, sino la reducción e incluso exención de impuestos para la iniciativa privada; además de subvenciones, créditos y obras de infraestructura, todo ello a costa de un fuerte gasto gubernamental que a su vez condujo a un gradual aumento de la inflación.

En el aspecto laboral se tendió también a favorecer el crecimiento industrial, mediante una política de apaciguamiento establecida en 1941, cuyo propósito era evitar el estallido de huelgas que pusieran en riesgo la actividad productiva, y en el mismo sentido se orientó durante esos años la política salarial.

• Fase de desarrollo estabilizador

Esta fase iniciada en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, comprende además los periodos presidenciales de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), en el que se buscaba mantener controlada la inflación por lo que la estabilidad se manifestó primordialmente en sostener la paridad cambiaria del peso con el dólar y mantener un equilibrio entre precios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com