ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El dinero . Objetivos específicos

Maximiliano AndradeApuntes18 de Julio de 2020

4.600 Palabras (19 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 19

UNIDAD 7

El dinero

Objetivos específicos

  1. Introduccion al análisis Macroeconomico

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto que se ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales.

La macroeconomía relaciona los hechos y la teoría utilizando modelos que simplifican la realidad.


Para definir más precisamente a la Macroeconomía, podemos afirmar que es el estudio del crecimiento de la economía y de las fluctuaciones económicas que ese país sufre.
La macroeconomía surgió como una disciplina dentro de la economía con la gran depresión de los años 30 que sufrió EEUU y su gran precursor fue KEYNES que escribió el libro sobre la “Teoría general del empleo, interés y el dinero en el año 1936,
Keynes baso su hipótesis central afirmando que la gran depresión era un problema de insuficiencia de demanda y propuso estimular la demanda agregada.

PBI (producto de un país) = C + I + G + X - M [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

         
          Consumo        Inversiones   Gasto Publico   Exportaciones  Import.

Keynes proponía que aumentando cualquiera de estas variables automáticamente el PBI de un país subiría, pero esto veremos más adelante que a veces esta teoría no es acertada.

MACRO Y MICRO ECONOMIA

La microeconomía es el estudio de como toman las decisiones las economías domésticas y las empresas y como se interrelacionan estos dos actores económicos con el mercado es decir con la economía en su conjunto.
Las economías domésticas buscan maximizar sus niveles de satisfacción, mientras que las empresas buscan maximizar sus beneficios.
La Macroeconomía, en cambio establece que cuando estudiamos a la economía en su conjunto debemos considerar las decisiones que toman los dos actores económicos (las economías domésticas y las empresas), es decir:

LAS ECONOMIAS DOMESTICAS = CONSUMEN + AHORRAN

LAS EMPRESAS = INVIERTEN sus beneficios
Entonces podemos afirmar que la micro más la macroeconomía conforman la economía.

La macroeconomía tiene que enfrentar los problemas de INFLACION y el DESEMPLEO pero también esto le genera a la macroeconomía establecer un objetivo para solucionar ese problema y lo hace estableciendo políticas destinadas a  aumentar el empleo y por otro lado también tiene que solucionar el segundo problema que es la inflación tratando de  lograr la estabilidad interna del país para evitar las consecuencias negativas que trae el problema de la inflacion.

También tiene el problema en la BALANZA COMERCIAL y lo relacionado con el SUBDESARROLLO y para ello también se fija dos objetivos que es lograr la estabilidad externa de la balanza comercial, es decir que siempre de lo más alta posible (ósea que las exportaciones sean mayores a las importaciones) y al subdesarrollo transformarlo en un crecimiento o un desarrollo a largo plazo

  1. El dinero en las economías modernas. La Oferta y la Base Monetaria

El dinero origen y tipos de dinero.

EVOLUCION HISTORICA

El intercambio comercial entre las personas tuvo su inicio por el método del trueque.

EL TRUEQUE

[pic 6]


Mediante este método podían conseguir determinados productos y servicios que las personas necesitaban para satisfacer sus necesidades.
El método consistía en intercambiar producto por producto o producto por servicios o bien servicios por servicios.

Este método tuvo sus ventajas y desventajas. La ventaja radicaba en el hecho de que si bien el método era muy rudimentario al menos le permitía al individuo poder conseguir lo que el buscaba.
La desventaja esencial era que la persona que deseaba un determinado producto o servicio y a su vez necesitaba una cantidad determinada, tenía que encontrar a otra persona que deseara recibir el producto o el servicio del cual ella disponía, con el agregado de dificultad de que esa persona debía estar dispuesta a aceptar la cantidad que el podía dar. Este método perduro cientos de años, y luego surgió un avance en el intercambio que se denominó la MERCANCIA MONEDA.

LA MERCANCIA MONEDA

[pic 7]


Este método permitió avanzar sobre la velocidad del intercambio comercial, el mismo consistía en que, en la region donde se desenvolvía, se debía elegir un objeto que normalmente debía tener una característica de rareza en su composición y a ese objeto, se lo utilizaba como termino de intercambio. Es así, como en algunas regiones se eligieron, por ejemplo, el PESCADO SECO o en otras regiones se eligieron determinados animales. Las partes entonces acordaban darle un valor, a esa MERCANCIA MONEDA y a partir de ese momento, comenzaba el intercambio comercial.
Este método también tenía sus ventajas y desventajas. La ventaja fue que aumento la velocidad y la libertad de intercambio, mientras que la desventaja, radicaba en el hecho de que estos productos eran PERECEDEROS en la mayoría de los casos y en consecuencia iban perdiendo su valor con el transcurso del tiempo, lo cual desvirtuaba el método de intercambio.
Luego apareció
LA METALIZACION del dinero, donde comenzaron aparecer las primeras monedas de oro y plata y también de cobre, y las mismas provocaron una expansión en el comercio.[pic 8]

[pic 9]

Estas monedas de oro y plata, comenzaron a ser acumuladas por las personas y así nacieron los nuevos ricos de la época. Estas personas comenzaron a pagar por los bienes y servicios que consumían con estas monedas y las mismas comenzaron a circular muy fuertemente en el sistema de la época. Lógicamente, como las mismas eran guardadas o atesoradas en los domicilios de las personas, comenzaron a producirse graves problemas de inseguridad y por tal motivo nacen entonces las primeras CASAS DE VALOR.

PRIMERA ETAPA:[pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17]

Estas casas de valores, se encargaban de cuidar el dinero de los depositantes a cambio de un determinado canon o alquiler y por dicho cuidado los dueños de estas casas de valores les entregaban a los titulares del dinero un CERTIFICADO DE VALOR NOMINATIVO que acreditaba la titularidad del dinero depositado en la casa de valor respectiva, entonces el sistema funcionaba de una manera simple y practica dado que cuando la persona titular del dinero quería hacer un pago o un gasto determinado, solo debía acudir a la casa de valor y retirar en forma parcial o total la cantidad que ella necesitaba.

SEGUNDA ETAPA:[pic 18]

[pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22]

[pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]

Los dueños de las casas de valores, se dieron cuenta de que el negocio radicaba en el hecho de que cuanto más inmovilizado tenían las personas su dinero, mayor era el monto que debían pagro r el alquiler y en consecuencia buscaron la forma de que el dueño evitara retirar el dinero de la casa de valor y por ese motivo se dejaron de emitir los certificados de valor nominativos para pasar a emitir los certificados de valor al portador y de esta forma se le permitió al dueño del dinero realizar todas sus operaciones comerciales con estos nuevos certificados al portador y a la vez esto le permitió al mismo dejar casi totalmente inmovilizado su dinero en la casa de valor. Por supuesto que esto provoco toda una revolución en los términos de intercambio, dado que fue así como surgió la cuasi moneda que fue el certificado al portador.

TERCERA ETAPA:[pic 28]

[pic 29]

[pic 30][pic 31][pic 32]

[pic 33][pic 34][pic 35][pic 36]

En una tercera etapa los dueños de las casas de valor (que fueron en realidad los precursores de los bancos actuales) se dieron cuenta que existía otro tipo de negocio dado que ellos se convirtieron en grandes tenedores de sumas de dinero cuyos legítimos dueños habían decidido mantenerlo inmovilizado en sus casas de valores y entonces estos empresarios de la época comenzaron a prestar dinero ajeno a personas que necesitaban del mismo y a su vez, le cobraban a estas personas un monto determinado por utilizar el dinero ajeno. Por supuesto, dado el contexto y la época de que estamos hablando, estos préstamos eran efectuados sin ningún tipo de contralor y en muchos casos a personas insolventes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (384 Kb) docx (487 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com