El normalismo
Enviado por florsuelitab • 14 de Agosto de 2013 • Informe • 442 Palabras (2 Páginas) • 460 Visitas
El normalismo rápidamente iba adquiriendo una cierta autonomía respecto de las políticas oficiales y la pureza de las teorías de la época. Ellas influían sobre el pensamiento y la actividad de maestros y profesores. La corriente que llamaremos normalizadora, predominante en la docencia, se sentía apóstol del saber y consideraba que educar al ciudadano era una misión. Sus adherentes creían profundamente en la necesidad de una escuela pública y, aunque consideraban que la religión era el sustento del orden moral, adscribían con convicción al laicismo. El método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las nociones que organizaban sus prácticas.
La concepción normalizadora fue influida por el higienismo, una corriente médica y sociológica que tuvo mucho auge en Argentina como consecuencia de las epidemias de cólera y fiebre amarilla del siglo XIX. Los médicos positivistas argentinos, ganaron poder dentro del estado conservador y se impusieron en el sistema educativo. El higienismo avanzó más aun y penetró la vida cotidiana de las escuelas, se instaló en los rituales, en la palabra de los maestros, en la aplicación concreta de la discriminación y la promoción. La escuela se convirtió en un gran mecanismo de adaptación a la norma.
Los democráticos – radicalizados: no todos los docentes se adhirieron a la normalización. Estos se opusieron al positivismo que en las décadas anteriores se había vinculado con las políticas conservadoras y racistas. Consideraron a la educación moral como el medio más idóneo para producir una “revolución pacífica” y al sistema educativo escolarizado como el instrumento para realizarla. Su lucha tenía como objetivos la corrupción y la burocratización.
Los docentes socialistas: compartían características de los normalizadores y los democráticos radicalizados, rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo, el primer grupo socialista se formó en la Argentina. Esa posición facilitaba su adhesión a Sarmiento y a las interpretaciones sociológicas liberales. Rechazaban el orden conservador y defendían la principalidad del Estado. Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares. En la práctica escolar los socialistas no diferían de los democráticos radicalizados, tratando de generar vínculos participativos con los alumnos y sus padres, y combatiendo el autoritarismo de los burócratas que dirigían la acción normalizadora.
Los educadores anarquistas: promovieron la creación de escuelas vinculadas con las organizaciones mutuales, los sindicatos obreros nacientes y los grupos anarquistas. Sus escuelas se diferenciaron de las estatales por algunos de los contenidos que transmitían, pero no por la organización política interna ni por la metodología. Las vinculaciones de estos educadores con el movimiento anarquista los colocaron entre los perseguidos por el régimen.
...