El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo
Kellyta KarkiInforme19 de Noviembre de 2022
3.795 Palabras (16 Páginas)129 Visitas
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ANTOFAGASTA
[pic 1]
El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo:
Una perspectiva aduanera.
Alumno:
Jacqueline Peralta Huerta
Profesor:
Williams Saavedra A.
Introducción
El informe está basado en la publicación de colaboración entre la OMA y la OMC para obtener una mejor comprensión de cómo las últimas tecnologías avanzadas pueden ayudar a las autoridades aduaneras a contribuir a la facilitación del comercio y arrojar luz sobre las oportunidades y los desafíos que enfrentan las autoridades aduaneras al implementar blockchain, el internet de cosas, big data, análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.
La OMC establece reglas en el comercio internacional y la OMA desarrolla las normas y herramientas pertinentes relacionadas con los trámites fronterizos.
Las nuevas tecnologías digitales y la impresión 3D desafían la capacidad de los organismos públicos encargados del comercio exterior, habilitando la posibilidad de flujos transfronterizos 100% digitales, con las dificultades que eso conllevaría para la operatoria aduanera tradicional. Pero la tecnología digital también se ha convertido en una herramienta clave para la facilitación del comercio. Las ventanillas electrónicas, el registro online de operadores, la certificación digital y el pago electrónico de aranceles no solo aceleran el despacho en aduana, sino que aumentan la transparencia y mejoran la calidad del control aduanero.
La revolución digital en curso, junto con otras tecnologías exponenciales, proveen un abanico de posibilidades para asistir a los organismos de control y operadores del comercio exterior en la región. Se destacan en particular herramientas tecnológicas que permiten maximizar el valor de los datos, compartir capacidades a través de una creciente conectividad y automatizar procesos.
- Seguridad del comercio transfronterizo a través de tecnologías avanzadas
Las tecnologías avanzadas ya han comenzado a automatizar las cadenas de suministro globales. Sin embargo, el alcance y el potencial para utilizar la última tecnología para facilitar aún más el comercio transfronterizo es mucho mayor y ha sido explorado por organizaciones internacionales, el sector privado, la academia y otras partes interesadas.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han estado examinando la cadena de bloques y la tecnología de contabilidad distribuida (DLT), el Internet de las cosas (IoT) y los grandes datos, el análisis de datos, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, identificar cómo estas tecnologías avanzadas pueden promover la facilitación del comercio y ayudar a las administraciones aduaneras a cumplir sus objetivos de garantizar la seguridad, la seguridad y la recaudación justa de ingresos.
Las áreas típicas de cooperación son la valoración en aduana, las normas de origen y la facilitación del comercio. Más recientemente, la OMA y la OMC también han emprendido en numerosas iniciativas conjuntas, como las formas de mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19 y en el área del comercio y las tecnologías sin papel.
Los Informes de estudio sobre tecnologías disruptivas (OMA, 2019) muestra que una serie de tecnologías avanzadas que han cambiado por completo la forma en que se hacen las cosas (es decir, tecnologías disruptivas) han tenido un impacto significativo en los procedimientos aduaneros. Estas tecnologías seguirán beneficiando el trabajo de las autoridades aduaneras en el futuro e incluyen desarrollos en blockchain, IoT, análisis de big data, IA y aprendizaje automático, biometría, drones, realidad virtual y aumentada e impresión 3D.
De estos, tres áreas de tecnología avanzada en particular juegan un papel importante en el trabajo futuro de las autoridades aduaneras y en la facilitación del comercio transfronterizo:
Blockchain (cadena de bloques) y tecnología de registros distribuidos (DLT)
Una cadena de bloques es un registro digital (o libro mayor) de transacciones con marca de tiempo, descentralizado y distribuido en el que las transacciones se almacenan de forma segura de forma permanente y casi inalterable utilizando diversas técnicas criptográficas. Es una lista de registros en constante crecimiento (llamados bloques), que se encadenan entre sí mediante herramientas criptográficas. A diferencia de las bases de datos tradicionales, que son administradas por una entidad central, las cadenas de bloques se basan en una red de igual a igual que ninguna parte puede controlar.
Internet de las Cosas
IoT es la red de sensores y dispositivos inteligentes conectados a Internet que pueden enviar y recibir datos y que a menudo se encuentran en vehículos, edificios y elementos integrados con dispositivos electrónicos. Permite el seguimiento de productos a lo largo de la cadena de suministro y puede reducir los costos del comercio mundial al aumentar la eficiencia del envío y el transporte.
Big data, análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático
El análisis de big data es el uso de técnicas analíticas avanzadas en conjuntos de datos muy grandes y diversos (a partir de terabytes) con diferentes fuentes y grados de complejidad.
La IA se refiere a los sistemas que modifican los comportamientos sin ser programados explícitamente, en función de los datos que se observan, recopilan y luego analizan. Es un término amplio que incluye el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo, la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural.
El proceso de implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la OMC, tiene como objetivo es facilitar la liberación y despacho de mercancías, incluso mediante el uso de medios electrónicos para intercambiar datos y documentos relacionados a las transacciones comerciales transfronterizas. El TFA juega un papel vital en impulsar el comercio y la producción mundial y en facilitar el comercio al simplificar, modernizar y armonizar lo siguiente:
• circulación de mercancías.
• levante y despacho de mercancías.
• tiempo de procesamiento mediante el uso de la gestión de riesgos.
• procesos de ventanilla única.
• intercambio de información aduanera.
• medidas para los operadores autorizados (también conocidos como operadores económicos autorizados, OEA).
La implementación del TFA ha resultado en una mayor transparencia en las prácticas aduaneras, menos requisitos de documentación y menos trámites burocráticos.
- Blockchain y tecnología de registros distribuidos DLT
Aún se encuentran en una fase experimental para muchas autoridades aduaneras, con alrededor de un tercio probándolo a través de pruebas de concepto (PoC) y proyectos piloto utilizando principalmente blockchains autorizadas (privadas). Solo Argentina y Uruguay reportan pleno despliegue de esta tecnología.
Las autoridades aduaneras esperan que su uso permita una mayor transparencia, inmutabilidad y accesibilidad de la información y la calidad de los datos, así como el intercambio de información relevante sobre los procedimientos de gestión de fronteras entre todas las partes interesadas. Sin embargo, la falta de experiencia y buenas prácticas, así como los costos asociados, representan actualmente el mayor obstáculo para su introducción.
A través de blockchain, las autoridades aduaneras esperan lograr una mayor eficiencia y confiabilidad en la gestión de riesgos, la recaudación de ingresos y la facilitación del comercio.
La implementación completa también se ve obstaculizada por la falta de conjuntos de datos estandarizados utilizados por las agencias gubernamentales y los OEA, los sistemas de gobernanza ineficientes y el potencial de proliferación de diferentes soluciones de cadena de bloques que no están interconectadas.
Las ventajas observadas incluyen procesamiento acelerado, mejor calidad de datos, transparencia de transacciones, focalización mejorada y acceso más fácil a los importadores. Sin embargo, las autoridades aduaneras a veces carecen de incentivos para unirse a proyectos de cadenas de bloques cuando no hay suficientes participantes para proporcionar la información requerida. (Figura 1).
Los principales obstáculos para la introducción de la tecnología blockchain y DLT que se señalan incluyen la falta de experiencia, el costo, la adopción deficiente por parte de otras partes interesadas y la necesidad de buenas prácticas (Figura 2). Los obstáculos citados con menos frecuencia incluyen: la falta de conjuntos de datos estandarizados; la ausencia de una estrategia de gobierno; sistemas heredados existentes; y falta de confianza en el uso de plataformas de intercambio de datos. También se planteó la falta de estándares y el problema del consumo de energía, así como el hecho de que los AEO pueden adoptar otra tecnología confiable, lo que posteriormente podría marginar el potencial de blockchain y DLT.
...