Elaboración de la estrategia de internacionalización para organizaciones lucrativas de tamaño grande
Enviado por Daniel Silva • 16 de Noviembre de 2020 • Apuntes • 984 Palabras (4 Páginas) • 80 Visitas
El contenido de este documento sólo lo deberán seguir los estudiantes que deseen internacionalizar organizaciones lucrativas de tamaño grande (grupos financieros, grupos empresariales, holdings, empresas industriales, etc.)
Actividad 1:
Elaboración de la estrategia de internacionalización para organizaciones lucrativas de tamaño grande
Objetivo:
Seleccionarás y diseñarás la estrategia de internacionalización que mejor se adecua para las grandes empresas, holdings, grupos financieros, etc.
Introducción:
Las siguientes estrategias de internacionalización la realizan las organizaciones lucrativas de tamaño grande (grupos financieros, grupos empresariales, holdings, empresas industriales, etc.) tomando el criterio de números de empleados (ver cuadro), aunque existen otros criterios como activos financieros o capacidad de producción y ventas.
Estrato | Industria | Comercio | Servicios |
Micro | Hasta 30 | Hasta 5 | Hasta 20 |
Pequeña | De 31 a 100 | De 6 a 20 | De 21 a 50 |
Mediana | De 101 a 500 | De 21 a 100 | De 51 a 100 |
Grande | Más de 500 | Más de 100 | Más de 100 |
Fuente: INEGI,2000 |
Una vez que una compañía ha decidido posicionarse en otro país, debe determinar la mejor forma de entrar en ese mercado. Las estrategias que pueden seguir las grandes empresas son variadas, aunque las más socorridas por las mexicanas son exportar, realizar una empresa conjunta e invertir directamente:
Exportación
Consiste en mantener instalaciones en el país de origen y transferir bienes y servicios al exterior para su venta en mercados extranjeros. Cuando una empresa local decide realizar operaciones en el extranjero, su principal prioridad debe ser constituir una base de clientes mundial. Todo lo que necesita es una página en la red y cierta promoción para dirigir a los posibles clientes a su sitio (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2002:110).
Es la forma más sencilla de entrar a un mercado extranjero, ya que requiere menos cambios en las líneas de productos, organización, inversiones o misión de la compañía. Existen las exportaciones indirectas, donde sólo se trabaja con intermediarios de marketing internacionales independientes o las exportaciones directas, donde la empresa maneja sus propias exportaciones.
Creación de alianzas estratégicas o joint ventures
Posicionamiento Multinacional: consiste en ajustar productos, servicios y prácticas a países o regiones específicas (por ejemplo, la Cuenca del Pacífico, Europa Occidental y América del Norte). Esta modalidad es resultado de presiones que obligan a adaptarse al lugar en respuesta a diferencias en la demanda de los clientes, canales de distribución, exigencias del gobierno anfitrión o necesidades de los empleados. La estrategia multinacional se basa en la premisa de que los beneficios de la respuesta local serán superiores a los costos adicionales que requiere la adaptación. […] en el marco de una estrategia multinacional, es común que cada gran subsidiaria en el extranjero sea un tanto independiente (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2002:110). Para otros autores, esta estrategia es conocida como “Inversión Directa”, es decir, la creación de instalaciones de ensamblado o fabricación en otro país. Si una compañía ha adquirido experiencia en exportación y si el mercado extranjero es lo bastante grande, las instalaciones de producción en el extranjero ofrecen muchas ventajas (Kotler & Armstrong, 2001: 644).
...