Elaboracion de un jabon artesanal
Enviado por andii_lml • 4 de Junio de 2018 • Informe • 2.812 Palabras (12 Páginas) • 154 Visitas
[pic 1][pic 2]
Petit Savon
[pic 3]
Índice
Introducción 3
Objetivos 4
Presentación y fundamentación 5
Identificación de desembolsos 7
Clasificación y valorización de los costos 8
Justificación del precio 12
Determinación de costo y utilidad por método absorbente y directo 13
Aplicación modelo CVU y puntos de equilibrio 17
Conclusión 20
Introducción
La realización de un producto conlleva un número de gastos a los que se les llama costos del producto.
El jabón, es considerado un producto que nos acompaña todos los días en el cuidado de nuestra piel, higienizándola y cuidando de mejorar su apariencia, ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades
Este proyecto se llevara a cabo para descubrir cómo es la elaboración de un jabón casero, mediante el uso de aceite de coco, canela y limón, con el fin de crear dos productos, uno para hidratar la piel, en el caso de la canela y el aceite de coco, y otro para retirar el exceso de grasa de la piel, como es el caso del limón.
Objetivos
- Aprender sobre los costos de fabricación que conlleva hacer un producto.
- Fabricar un producto que ayude a desarrollar el cuidado de la higiene y el cuidado de la piel.
- Aprender como fabricar un producto de forma organizada y eficiente trabajando en grupo.
- Aplicar en el mercado un jabón elaborado con materiales accesibles.
- Dar a conocer como se realiza un jabón de uso diario.
Presentación y fundamentación
El producto realizado consiste en un pequeño jabón de uso diario y personal, con facilidades de transporte debido al reducido tamaño que este tiene.
La principal función del jabón es higienizar la piel y, dependiendo de sus ingredientes, puede incluso cuidar, mejorar el aspecto de ésta, hidratarla o eliminar el exceso de grasa.
El producto se realizara en dos versión, uno dirigido a las pieles secas con el fin de hidratarlas a través de los componentes que tiene el aceite de coco como la Vitamina E, vitamina K y minerales tales como el hierro; y los propiedades que tiene la canela, ya que esta no deja avanzar hongos ni bacterias; el segundo jabón estará dirigido a las pieles grasas utilizando los componentes del limón, los cuales son el ácido cítrico, calcio, magnesio y vitamina C, también bioflavonoides, pectina y limoneno, los cuales tienen propiedades como promover la inmunidad, combatir infecciones y eliminar el exceso de grasa.
Los jabones se realizaran a base de productos naturales, como los mencionados anteriormente; gracias al reducido tamaño que tiene el producto es fácil de transportar ya que se puede llevar dentro de la cartera, bolso o incluso dentro del bolsillo del pantalón, esto facilita el uso en lugares donde no existen dispensadores de jabón, como muchos de los baños públicos.
Los materiales utilizados para elaborar 33 jabones son:
- 1 kg de glicerina.
- ½ kg de limones.
- 30 gr de aceite de coco.
- 15 gr de canela.
- 30 un. De bolsas plásticas.
- Moldes.
Procedimiento de elaboración del jabón de limón:
- Derretir 500gr de glicerina a baño maría.
- Agregar la ralladura de limón a la glicerina.
- Mezclar homogéneamente lo componentes mencionados anteriormente.
- Verter la mezcla en los moldes y esperar 20 minutos.
- Desmoldar los jabones y embolsarlos.
Procedimiento de elaboración del jabón de aceite de coco con canela
- Derretir 500gr de glicerina a baño maría.
- Agregar el aceite de coco y la canela picada a la glicerina.
- Mezclar homogéneamente lo componentes mencionados anteriormente.
- Verter la mezcla en los moldes y esperar 20 minutos.
- Desmoldar los jabones y embolsarlos.
La metodología de venta de este producto es primero a través de sitios web, donde la publicidad es muy importante, esperando tener en promedio 1000 visitas mensuales, las cuales tiene un costo fijo de $1 dólar, los es que igual a $624 chilenos por 20 visitas en promedio, pero las visitas varían dependiendo el tipo de página en la cual aparezca dicha publicidad.
La segunda forma de comercialización es la instalación de un stand en las ferias locales dos veces al mes las cuales al igual que la primera forma de venta tiene un costo fijo, pero con el beneficio del contacto directo con el cliente, lo que le da un valor agregado al momento de elegir entre los distintos productos que se ofrecen en dicho lugar.
Identificación de desembolsos
Material | Precio IVA inc. | Precio sin IVA. |
Glicerina 1 kg | $ 6.500 | $ 5.462 |
Limón ½ kg | $ 845 | $ 710 |
Molde jabón de limón | $ 990 | $ 832 |
Molde jabón de coco/canela | $690 | $ 580 |
Aceite de coco 30gr | $ 570 | $ 479 |
Canela 15 gr | $ 449 | $ 377 |
Bolsas plásticas 33 un. | $ 440 | $ 370 |
Clasificación y valorización de los costos
Costos Directos | Costos Indirectos |
Glicerina | Mano de obra |
Limón | Etiqueta |
Canela | Bolsas |
Aceite de coco | Molde |
Servicios básicos | |
Depreciación Molde | |
Depreciación hervidor | |
Arriendo | |
Comisión por venta | |
Depreciación Computador | |
Publicidad | |
Sueldo vendedor | |
Permiso feria | |
Permiso de salubridad |
...