ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jabon artesanal a base de graso de ganado y ceniza.

selenacDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2016

5.619 Palabras (23 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ

PRACTI-DIABLITO A BASE DE JAMON DE PERNIL y ESPECIAS EN EL MUNICIPIO PEDRAZA ESTADO BARINAS.

Profesor: Autores:

Félix Chay Chacón Yariana C.I 22.685.265

Ciudad Bolivia, Febrero, 2016,

INTRODUCCIÓN

Los orígenes de la higiene de las personas datan de la prehistoria. Como el agua fue el elemento que siempre estuvo, al menos se sacaban el barro y polvo con ella. En la antigua Babilonia, 2.800 A.C. se encontraron unas inscripciones que decían que hervían cenizas con grasas, el que fue considerado un método de hacer jabón. Los egipcios, se bañaban regularmente utilizando un proceso parecido, para tratar enfermedades de la piel, tanto como por limpieza personal.

Por esa misma época, Moisés daba a los israelitas leyes que gobernaban el aseo personal, tanto para la salud como para purificación religiosa. Los griegos, aunque no usaban jabón propiamente tal como lo conocemos hoy, se limpiaban con arcilla, cenizas y piedra pómez. Untaban sus cuerpos con aceites, y lavaban su ropa con agua en los arroyos. El jabón tomó su nombre, de acuerdo a una antigua leyenda romana, del Monte Sapo, (saponificación, soap), donde sacrificaban sus animales. La lluvia lavaba una mezcla de grasa derretida y cenizas de madera al suelo arcilloso del río Tíber, donde las mujeres encontraron que esta mezcla hacía que su lavado fuese mucho más fácil.

El procedimiento de hacer jabón se mantenía secretamente en los monasterios desde el siglo VII, y gradualmente se usó tanto para el afeitado, para hacer champú y lavar la ropa. Italia, España y Francia fueron los primeros centros de producción masiva del jabón, en el siglo XII, pero los impuestos eran muy altos, por lo que pocas personas los utilizaban. Muchos químicos desarrollaron diversas técnicas para elaborar jabón, en forma industrial, y en las colonias americanas se usaba grasa animal y ceniza, para fabricar un jabón casero de mala calidad, pero servía para los propósitos de limpieza personal y de las prendas de vestir.

La primera guerra mundial, cuando la grasa escaseaba, llevó a los químicos a usar sustancias sintéticas, lo que actualmente conocemos como detergentes, que se combina con sales minerales y produce sustancias indeseables que contaminan nuestro ambiente.

Por lo cual en este proyecto se llevara a cabo, la investigación de elaborar un jabón casero de una manera práctica y ecológica mediante el uso de grasa de ganado y ceniza. Este jabón es un producto de uso diario que nos sirve para la higiene personal y para lavar, limpiar diversos objetos y lo más importante es que no contamina nuestro ambiente.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está viviendo una sociedad intensamente transformada por la ciencia y la tecnología, las cuales se rigen en medios privilegiados para enfrentar los desafíos de sus constantes cambios. Sin embargo, existe una disociación entre los avances científicos y la posibilidad de acceso masivo de la población a ellos. De hecho, éstos se encuentran entre los bienes menos equitativamente distribuidos en el planeta. En este contexto, Rieti y otros (2004) señala: “la democratización de la ciencia y sus metas enfatizan la importancia de la educación científica y tecnológica, que podría considerarse como una operación de socialización conducente al crecimiento del conjunto de la sociedad”

Según la UNESCO (1999), “el futuro de la humanidad dependerá de la producción, difusión y utilización equitativas del saber”. Es decir, quienes estén involucrados en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos tienen la responsabilidad de contribuir a hacer éstos accesibles”. Esto compete plenamente a la institución educativa y universitaria, que incluyan entre sus funciones la investigación y la divulgación de éstas a distintos sectores de la sociedad

Es importante señalar, que la divulgación científica es crucial, y debe comenzar en los niveles educativos iníciales, que son los que potencialmente tienen más probabilidad de incorporar la ciencia como valor cultural. En este sentido, en las instituciones educativas del sub sistema de educación media y universitaria en general, se viene desarrollando proyectos científicos y artesanales, a fin que los estudiantes aprendan parte de la ciencia, metodología a que elaboren una investigación brindando aportes al conocimiento e innovación de la ciencia, formándose integralmente.

Portete (2011) señala: “El proyecto científico constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas”. Es decir que la ejecución de proyectos científicos, son de suma importancia porque la investigación ayuda a mejorar el estudio.

Al hablar de una investigación para un proyecto metodológico la importancia de este se basa en proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.

Por tal razón, en educación universitaria se hace necesaria la elaboración de un proyecto científico e innovador que contribuya para romper paradigma en la investigación, Por ello los estudiantes de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora -UNELLEZ Ciudad Bolivia Pedraza Estado Barinas. Diagnosticaron la importancia de elaborar un proyecto científico, artesanal e innovador basado en la elaboración de un jabón artesanal, en barra y liquido a base de grasa de ganado y ceniza, ya que este brindará conocimientos metodológicos y científicos en la fabricación del mismo, y se reutilizará los desechos de la grasa de ganado y la ceniza convirtiéndolos por medio de un proceso natural reciclable en un jabón a que brindará beneficios de gran importancia para la población de Pedraza

En este mismo orden de ideas, es importante señalar que en la actualidad la inflación del país y la escasez de productos básicos nos conllevan a crear estrategias o alternativas para la población de Ciudad Bolivia municipio Pedraza. Ya que según observaciones directas se constataron grandes colas en los comercios de la población de Ciudad Bolivia para poder obtener un producto de primera necesidad como lo es el jabón. Otra problemática que surge en esta investigación es que normalmente las personas usan jabones que contienen procedimientos químicos no naturales, es decir, industriales; que en muchos casos no pueden brindar beneficios a la piel de las personas que lo usan, es por ello la idea de elaborar un jabón casero es decir, fabricado a base de grasa de ganado y ceniza, va a servir para usos domestico y como higiene personal ya que este le brindara, nutrientes a la piel, por el gran contenido hidratante y astringente que contiene la grasa de ganado y que ayuda a mantener la piel protegida ante los grandes problemas ambientales que pueden dañar la piel.

Formulación del problema

En tal sentido se propone la creación de estrategias alternativas para la población.

Ante esto surgen las siguientes interrogantes.

¿Cómo puede influir la elaboración del el jabón artesanal, en barra y liquido a base de grasa de ganado y ceniza en la población del Municipio Pedraza?

¿Qué ingredientes se emplearan para la elaboración del jabón artesanal?

¿Cuáles serían los costos que incurren en la elaboración de jabón artesanal a base de grasa de ganado y ceniza?

OBJETIVOS

Objetivo General.

Elaborar un jabón artesanal, en barra y líquido a base de grasa de ganado y ceniza “Municipio Pedraza Estado Barinas” año 2015.

Objetivos Específicos.

 Comprobar cómo puede influir la elaboración del jabón artesanal en barra y líquido a base de grasa de ganado y ceniza en la población del Municipio Pedraza.

 Determinar los ingredientes que se utilizan para la elaboración del jabón a base de grasa de ganado y ceniza.

 Evaluar los gastos que incurren en la elaboración del jabón artesanal en barra y líquido a base de grasa de ganado y ceniza en la población del Municipio Pedraza.

Justificación de la Investigación

El proyecto de investigación titulado “Elaboración de un Jabón artesanal en barra y líquido base de grasa de ganado y ceniza” tiene gran importancia ya que sus ingredientes y proceso de elaboración; brindara soluciones a las problemáticas de la población.

Al respecto, la investigación tiene justificación a nivel teórico, metodológico, práctico, institucional, educativo; y salud de la siguiente manera: En el nivel teórico, va a permitir el conocimiento del proceso de elaboración del jabón a base de grasa de ganado, así como también, de la elaboración del proyecto científico, y los diferentes pasos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (181 Kb) docx (25 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com