ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos conceptuales del mercado


Enviado por   •  20 de Enero de 2023  •  Trabajo  •  3.788 Palabras (16 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Elementos conceptuales del mercado

Descripción de la organización:

La Coordinación Municipal de Protección Civil y bomberos de Guadalajara dentro de la estructura de organización del Gobierno Municipal depende directamente de la secretaria general. Funciona a partir de una Coordinación de la cual dependen el área de Salud Integral como parte de su staff y dos unidades generales, una es la dedicada a actividades de Gestión Integral de Riesgos centradas en la prevención y; la segunda es la unidad de Operaciones centrada en la reacción. De la primera dependen las Áreas de Supervisión Técnica, Protección Civil, Comunicación Estratégica, Innovación, Planeación y Proyectos Estratégicos, Capacitación y Jurídico, de la segunda las Áreas de Atención a Emergencias y el Departamento de Búsqueda y Rescate.

Se encuentra integrada por 1 base central, 4 bases satélite y 11 módulos, todos distribuidos para la atención a la población total del municipio que es de 1,385,629 habitantes al ultimo censo de INEGI 2020, en temas de protección civil y gestión integral de riesgos, además cabe hacer mención que, de ser necesario, apoya en la atención a emergencias a los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara y; ante emergencias mayores colabora en las actividades relacionadas a la atención y vuelta a la normalidad.

Cultura organizacional.

Bomberos Guadalajara es el cuerpo de Bomberos más antiguo del país reconocido oficialmente desde el año 1864. La cual fue una institución Semi Militarizada donde los oficiales recibieron instrucción militar, por lo que algunas prácticas y ciertas particularidades se han mantenido hasta el día de hoy, especialmente por los oficiales con una antigüedad mayor a 20 años quienes han sido referencia para transmitirlas, un ejemplo de ello es, a través de los ensayos para marchar en los diferentes eventos como son Servicios de Banda de Guerra y Escolta, desfiles del 16 de septiembre y 20 de noviembre, o haciendo uso de un lenguaje radiofrecuencia  por medio de claves para referirse a situaciones operativas. Así como también en la manera de presentar el uniforme, el cual mantiene rasgos característicos militares como el uso de distintivos en los hombros para señalar el grado del oficial, monogramas de la institución, el uso de la moscova y el calzado.

De hecho, las mismas funciones operativas que realiza la Dependencia relacionadas a la atención de emergencias, generan una percepción social favorable y de gran aceptación, por ello el uniforme impone un sentido de bienestar y confianza para la población. Sin embargo, al ser conformada la Dependencia por actividades bomberiles y las dedicadas a la Gestión Integral de Riesgos, el uniforme es el mismo para ambas actividades. Lo anterior responde especialmente a que las actividades orientadas a la Protección Civil no tienen la misma antigüedad que las bomberiles y en ese caso, el uniforme no permite diferenciarlas, lo cual representa un reto para la Dependencia debido a que los oficiales que no forman parte del área operativa carecen de habilidades y conocimientos para la atención de emergencias.

Otro rasgo característico es lo que representa el edificio del Cuartel Central (Base 1) que data del año 1944, cuenta con identidad guardada en la memoria colectiva, tiene marcado en la fachada el letrero que los identifica “Cuartel de Bomberos 1944”, son letras que remontan a ese decenio de los años 20 del siglo XX, cuando estuvo en su esplendor el Art Deco. Además, que es una edificación con valor patrimonial, su fisonomía la identifica como un edificio para la prestación de servicios de emergencia de Bomberos, cuenta con una torre mediante la cual anteriormente se obtenía una vista panorámica de la ciudad y de esta manera identificar la zona donde se presentaba un incendio. El frente del edificio tiene el espacio de estacionamiento para los vehículos de emergencia con medidas especiales. Sin dejar a un lado el tubo por el cual se deslizan los oficiales desde el dormitorio hasta el área para equiparse y acudir a atender una emergencia.

Desempeño de la organización.

De manera general, la Dirección mantiene procesos internos y externos en cada una de las áreas que lo conforman, todos atendiendo a lo establecido en los instrumentos legales y normativos en materia de protección civil.

En ese sentido, cada área maneja programas permanentes que funcionan como mecanismos de verificación de las medidas de seguridad y prevención de incendios, así como medición de las capacidades de respuesta de la población.

En el caso de las Unidades de Atención Infantil entre los que se encuentran las guarderías, kínder, jardín de niños, preescolar y primarias, requieren generar su Programa Interno de Protección Civil (PIPC), el cual debe contener la Identificación de Riesgos y su evaluación, las acciones y medidas necesarias para su Prevención y Control, así como las medidas de Autoprotección y otras acciones a adoptar en caso de Siniestro, Emergencia o Desastre. La Dirección genera una evaluación en campo del entorno del domicilio en cuestión y de lo plasmado en el programa interno para emitir un visto bueno de Protección Civil.

El mismo procedimiento es aplicado a los establecimientos que por ley requieren de la elaboración de un PIPC, para mantener un registro en la base de datos de la información relevante y resguardando la documentación que conforma el PIPC. De esa manera, estaríamos en posibilidad de vincular la información internamente con otras áreas para generar un análisis integral, sin embargo, el proceso de vinculación de información de cada área no se ha definido.

Otra medida de verificación preventiva, son las que se realizan en establecimientos y giros comerciales con clasificación de riesgo alto, como es el caso de tlapalerías, dejando los requerimientos y/o en caso de ser necesario solicitar el apoyo de otra Dependencia que tenga atribución para proceder a sancionar o apercibir ante el incumplimiento de medidas de seguridad.

En lo que respecta al análisis de riesgos del Municipio, se generan los programas especiales de Protección Civil correspondientes a peligros específicos como son:  I. Temporada invernal; II. Temporada de lluvias y huracanes; III. Temporada de sequía, estiaje e incendios forestales; IV. Temporadas vacacionales; V. Desfiles conmemorativos y festejos patrios; VI. Festejos religiosos y tradicionales; VII. Incidentes por el manejo de materiales, residuos y desechos peligrosos; VIII. Concentraciones masivas de personas de índole política, civil, social o diversa.

La generación de cada programa especial requiere la identificación de riesgos del municipio previamente identificados en el Atlas de Riesgos de acuerdo al inventario de peligros naturales, y/o aquellos identificados en la zona de influencia y de esta manera proceder a notificar a las instancias que por atribución deben generar acciones de prevención, mitigación o eliminación de riesgos, así como también debe adoptarse un plan de operación especial para cada peligro que especifique las acciones a realizar de acuerdo a las fases de emergencia que puedan presentarse.

En el caso de la consulta de información en el Atlas de Riesgos, se actualiza mediante la información que es proporcionada por otras dependencias, la registrada en los servicios de emergencia atendidos y de aquella que se trabaja en campo, mediante recorridos en zonas puntuales como es el caso de los asentamientos ubicados al borde de canales a cielo abierto y de la Barranca mediante la notificación a los habitantes del riesgo al que están expuestos, el registro puntual de fincas en estado ruinoso y la información recabada mediante la aplicación de operativos específicos como sucedió en el caso de la Zona Industrial.

La capacitación que se brinda hacia la población tiene dos enfoques, el primero responde a la conformación de la Unidad Interna de Protección Civil que a su vez está integrada por las 4 brigadas principales que son: combate y control de incendios, búsqueda y rescate, primeros auxilios y evacuación; está orientado a instancias públicas y privadas como parte del cumplimiento de los requisitos legales en materia de protección civil a cumplir. El segundo enfoque contempla un diagnóstico del territorio, de acuerdo con el registro de fenómenos perturbadores y las características sociales, para posteriormente a través del programa “Brigadas Comunitarias” impartir temas sobre riesgos y capacitación de las 4 brigadas principales siempre desde un enfoque con perspectiva de género, inclusión de mujeres, personas con discapacidad, grupos indígenas y brigadas juveniles.

Por lo anterior señalado, la evaluación de la capacidad de respuesta se enfoca al interior del inmueble que tiene conformadas sus brigadas de protección civil y se incluye la participación de la población que labora o se encuentra haciendo uso de los servicios que ofrecen en el inmueble. En ese sentido, también se generan simulacros que involucran la participación de distintos servicios de emergencia y dependencias para medir la capacidad de respuesta del gobierno municipal, así como de las Brigadas Comunitarias ante un escenario que simula una emergencia mayor.

La capacitación que se da al interior de la dependencia, está basada en los convenios de colaboración que se logran con instancias públicas y privadas; a pesar de carecer de un plan calendarizado de capacitación orientado a la profesionalización del personal que conforma la dependencia, los temas que se ofrecen varían entre aquellos que incrementan los conocimientos y técnicas de atención a emergencias y los relacionados a la administración de recursos, evaluación de escenarios y toma de decisiones.

En el caso de la atención a los reportes de emergencias, la Dirección cuenta con tres servicios que son despachados por el operador de cabina según la emergencia de que se trate. De cada emergencia atendida, se genera un registro del incidente y de los recursos que fueron requeridos para una atención eficiente, el cual queda almacenado en la base de datos para una consulta en caso de requerir la expedición una constancia de siniestro para los afectados involucrados en la emergencia. Además, el registro de los servicios es también una base de información para el Atlas de Riesgos como inventario de peligros.

Los reportes ciudadanos sobre emergencias dan referencia de situaciones de riesgo que no siempre son clasificadas como emergencia y no requieren una atención inmediata, como es el caso de afectaciones en un inmueble que precisa una evaluación general de la situación para emitir las recomendaciones necesarias y si es necesario, considerar el involucramiento de otra dependencia con atribución y personal especializado para emitir un dictamen o recomendaciones técnicas.

Siguiendo la línea reactiva, se brinda apoyo a municipios del Estado de Jalisco en la atención de emergencias cuando así lo requieren,  y ante el caso de emergencias mayores como el caso del sismo que afectó edificaciones en la Ciudad de México y el Estado de Puebla, la Dirección brinda apoyo a través del equipo especializado en la Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, esto a pesar de no contar con un recurso económico exclusivo para su movilización, sin embargo, hasta ahora se han generado las gestiones necesarias para su activación.

Desgraciadamente las situaciones de emergencia y desastres tienen impactos diferentes en las personas a nivel emocional y psicológico, requiriendo una intervención especial y oportuna para trabajar las crisis y manejar las emociones. De manera preventiva también se brinda a la población infantil, temas de manejo de emociones y cuidados psicológicos a través de conferencias en escuelas y las brigadas infantiles.

De así considerarlo necesario, se brinda la contención emocional a la(s) persona(s) que resulten afectadas ante un escenario de emergencia. En relación con lo anterior, ante la pandemia de Coronavirus o COVID19 presente en el país y el resto del mundo, se tomaron medidas preventivas que requieren el aislamiento de personas para evitar la propagación del virus, situación que ha afectado a muchas personas por lo que se han puesto líneas de atención directa para que la población pueda recibir información para enfrentar el impacto psicológico por el COVID19.

La comunicación a la población se da haciendo el uso de medios de comunicación como radio, televisión para dar entrevistas y consejos, en redes sociales y la página oficial del Gobierno de Guadalajara se comparten videos e infografías. Todos estos recursos sirven para mantener informada a la población sobre los servicios de emergencia que se atienden al momento, medidas de seguridad a aplicarse en eventos de concentración masiva, campañas de prevención (temporal de lluvias, invernal, estiaje, etc.), seguimiento de capacitación y prácticas que realiza el personal para reforzar su conocimiento.  Siendo que aún es necesario reforzar el área con equipo de grabación y de edición para mejorar la producción del material, los mensajes a la población han sido claros y bien recibidos, prueba de ello es el número de visitas que presentan las publicaciones en las páginas oficiales de las redes sociales con 7,708,440 personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (326 Kb) docx (661 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com