ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento Internacional En Latinoamérica: Desafíos Para El Desarrollo1


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  5.695 Palabras (23 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 23

Resumen

Este estudio analiza de forma exploratoria el fenómeno de las empresas que desde su

nacimiento se orientan a los mercados internacionales conocidas como born globals.

Para este fin se desarrolla un modelo que integra variables relativas al entorno de la

empresa y del emprendedor, con la propensión a la internacionalización en una muestra

de emprendedores de países latinoamericanos. Los datos para el análisis se obtuvieron del

Global Entrepreneurship Monitor, GEM de los años 2008 y 2009 de 13 países de América

Latina y se utilizó un modelo de regresión ordinal (n=4756). Los resultados indican

que un 10.8% de los emprendedores tiene una alta propensión a la internacionalización;

sin embargo estos emprendimientos no son muy competitivos en términos de innovación

(tecnológica y de modelos de negocios) y factores como la competitividad relativa es significativa

respecto a la propensión a la internacionalización, pero no así el sector industrial

del negocio. Finalmente se discuten las implicaciones prácticas y las investigaciones

futuras.

Palabras clave: emprendimiento internacional; internacionalización temprana; Latinoamérica;

Global Entrepreneurship Monitor, GEM.

Códigos JEL: M13, M16.

Esic Market Economic and Business Journal

Vol. 43, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2012, 513-529

Emprendimiento Internacional en

Latinoamérica: Desafíos para el Desarrollo1

José Ernesto Amorós*, Soledad Etchebarne y Christian Felzensztein

Universidad del Desarrollo, Universidad de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez

* Autor de correspondencia. Email: eamoros@udd.cl

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558

© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School

DOI: 10.7200/esicm.143.0433.3e

http://www.esic.edu/esicmarket

1 Este trabajo se ha realizado bajo el apoyo del Proyecto Fondecyt Nº 1100819 “Born Globals y

Micromultinacionales: Un Analisis Inter-Regional del Emprendimiento Internacional” y el proyecto

Conicyt SOC 1105. También agradecemos a los equipos nacionales y a la coordinación del proyecto

Global Entrepreneurship Monitor.

514 José Ernesto Amorós, Soledad Etchebarne y Christian Felzensztein

Introducción

El avance en los procesos de internacionalización y globalización en las relaciones

económicas ha sido uno de los acontecimientos más importantes de las últimas

décadas; todo ello es producto de factores tecnológicos, políticas de apertura comercial

y de apoyo al comercio internacional a nivel de gobiernos e instituciones, y del

incremento de la competitividad global. Esto ha provocado un mayor grado de integración

e interdependencia entre los países, haciendo frente todos por igual a este

fenómeno que ha incrementado los negocios internacionales. Las empresas, y en particular

la pequeña y mediana empresa, Pyme, han sido una de las principales protagonistas

de este proceso de globalización, al tener que enfrentarse a un mayor número

de competidores en un mercado mucho más amplio. El potencial exportador de

la Pyme y sus ventajas para los países ha sido lo que ha despertado un interés creciente

en la participación de este tipo de empresa en los procesos de internacionalización,

y por ende lo que estimula su incorporación. Estudios recientes han demostrado

la capacidad de las Pymes en términos de proporcionar empleo, de innovar,

mejorar la distribución del ingreso, canalizar el emprendimiento y generar más competencia

en una economía (Andersson y Wiktor, 2003). Es así como en muchos países

se están desarrollando políticas orientadas a potenciar el aceleramiento de los

procesos de internacionalización de estas empresas donde los sectores privados y

público juegan un rol importante.

En la Unión Europea, hay una preocupación creciente por desarrollar políticas

públicas para incentivar los procesos de internacionalización y la capacidad emprendedora.

En este sentido, se plantea que la internacionalización es una manera de conseguir

competitividad de gran alcance en la cadena de valor y generar una ventaja

competitiva sustentable (EuroChile, 2008). Se plantea que países con mercados internos

pequeños (Liechtenstein, Luxemburgo, Dinamarca y Austria) deben potenciar su

internacionalización y sus Pymes se deben orientar más hacia los mercados internacionales.

Por otra parte, el mismo informe señala que un estudio noruego de datos

de panel concluye que más del 40% de las Pymes internacionalizadas siguen un

modelo de patrón discontinuo de internacionalización; es decir empresas born globals

que instalan su actividad teniendo en mente el mercado global desde etapas muy

tempranas. En América Latina se observa en general una tendencia a incentivar la

apertura de los mercados y potenciar la internacionalización de la Pyme. Sin embargo

pocos estudios han analizado este proceso desde la mirada del emprendimiento

internacional y las nuevas tendencias de internacionalización.

Uno de los aspectos que pueden considerarse como factores claves para el éxito

de un negocio con perspectiva de crecimiento es el grado de internacionalización que

éste posee. La metodología del Global Entrepreneurship Monitor, GEM, permite

calcular una variable que representa una buena aproximación a la orientación exportadora

de los emprendedores (Reynolds et al., 2005). Este indicador se mide por el

porcentaje de clientes que tiene un emprendedor en el extranjero. Por ejemplo en el

caso del estudio realizado en Chile, que es una de las economías con un mayor nivel

de desarrollo en América Latina, la gran mayoría de los emprendedores no presentan

una orientación a vender sus productos o servicios a clientes de otros países

(Amorós et al., 2010). Si bien en ese mismo informe se observa que cerca del 39%

comienza a tener una orientación hacia mercados extranjeros; por tanto aún falta

consolidar la orientación internacional de los emprendedores. Es clave para la competitividad

y desarrollo, sobre todo en mercados pequeños y restringidos, que los

emprendedores tengan una orientación internacional (Acs y Amorós, 2008). En este

marco, resulta de interés analizar con mayor detalle las características que tienen

estas empresas que se internacionalizan tempranamente; en particular en América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com