ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento. Valoración Social


Enviado por   •  2 de Octubre de 2019  •  Resumen  •  2.965 Palabras (12 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 12

Valoración  Social:

Valores sociales El emprendimiento como opción de carrera deseable, al igual que el estatus de los empresarios y la cobertura de los medios de comunicación, están relacionados con la capacidad GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 12 emprendedora de los individuos de una región o país (Kwon y Arenius, 2010), por lo cual GEM los considera parte de su estudio.

profesional valiosa, dado que, del 2014 al 2017, la proporción de personas que lo perciben así ha mantenido valores similares y positivos entre el 67% y el 72%, como se evidencia en la figura 2.1. El reconocimiento del estatus de los emprendedores presenta la misma tendencia, pues pasa del 67% al 75%. En ambos casos, aunque se presentan variaciones, estas no son significativas. En contraste, la cobertura de los medios de comunicación presenta una tendencia decreciente que muestra cómo sus efectos no son a largo plazo. Estos resultados son positivos para el país porque demuestra la existencia de una cultura emprendedora cada vez más sólida, lo cual podría propiciar un mayor número de emprendimientos que impactarían el desarrollo económico y social (Davidsoon, 1995; Hayton George y Zahra, 2002). 2013 Cobertura de los medios Estatus Opción deseable 2014 2015 2016 2017

Conclusiones „ Las percepciones de estatus y respeto de los emprendedores colombianos se ha consolidado de forma paulatina y positiva, así como la del emprendimiento como opción de carrera deseable, mientras que la de cobertura de los medios de comunicación sobre noticias de nuevos emprendedores exitosos ha disminuido de forma progresiva. Esto puede evidenciar la existencia de una cultura emprendedora cada vez más consolidada que necesita menos difusión de emprendedores exitosos por parte de los medios de comunicación. „ La percepción de que el miedo al fracaso sea un obstáculo para iniciar un negocio en Colombia ha disminuido de forma favorable. De igual forma, la percepción de poseer los conocimientos, las habilidades y la experiencia necesarios para emprender ha aumentado, en contraste con la disminución de la percepción de identificación de oportunidades en el entorno. Aparentemente, este último resultado es negativo, sin embargo, la existencia de una mayor proporción de colombianos Actitudes hacia el emprendimiento 21 con capacidades para emprender puede estar asociada a mayores capacidades para identificar mejores oportunidades de negocio. „ En general, los resultados GEM 2017 muestran que se ha generado una cultura emprendedora en la que el estatus del empresario y la percepción del emprendimiento como opción deseable de carrera profesional se han consolidado. Por su parte, el miedo al fracaso ha disminuido, a pesar de que la percepción sobre la cobertura de los medios de comunicación ha ido decreciendo. Al parecer, la formulación e implementación de políticas que incentivan el emprendimiento han afianzado la confianza de los colombianos en sus capacidades para iniciar un negocio, lo que puede llevar a que la identificación de oportunidades sea más selectiva, con lo cual se genera un entorno favorable para la creación de empresas y el surgimiento de emprendedores potenciales

Actividad emprendedora En este capítulo se analiza la actividad emprendedora en Colombia en el 2017, al igual que su comportamiento en los últimos cinco años y su posición con respecto a economías similares. GEM entiende por actividad emprendedora el proceso comprendido entre la concepción y la persistencia de un negocio, cuya duración es de 42 meses. El resultado de este proceso se analiza mediante la TEA, en la cual recoge la proporción de personas entre los 18 y 64 años involucradas en el proceso emprendedor. La TEA está compuesta por los emprendedores nacientes y los nuevos empresarios, y se compara con la tasa de empresarios establecidos. Adicionalmente, se analiza la discontinuidad empresarial, las motivaciones para emprender —por oportunidad y por necesidad— además de la actividad empresarial por sectores económicos. Etapas de la actividad emprendedora La TEA de Colombia en el 2017 disminuyó de forma significativa en comparación con la del 2016, al pasar del 27,6% al 18,9%. Este comportamiento estuvo relacionado, en mayor medida, con la disminución de la tasa de emprendedores nacientes, al descender del 16,3% en el 2016, al 10,8% en el 2017, como se observa en la figura 3.1. En contraste, la tasa de emprendedores establecidos no presentó una disminución significativa, al pasar del 8,9% al 8,7%, lo que puede manifestar un equilibrio en el tejido empresarial en términos de la sostenibilidad de las empresas al llegar a su etapa de persistencia. Esto se refuerza con el comportamiento evidenciado de la TEA y de sus componentes al disminuir de manera proporcional, lo cual puede ser consecuencia de la sostenibilidad de la tasa de empresarios establecidos que manifiestan su transición a una economía desarrollada. Actividad emprendedora 23 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2013 2014 2015 2016 2017 Emprendedor naciente Nuevo empresario Establecidos 13,6% 10,3% 5,9% 12,4% 6,7% 4,9% 15,6% 7,5% 5,2% 16,3% 11,3% 8,9% 10,8% 8,1% 8,7% Fuente: GEM 2013-2017 Figura 3.1. Actividad emprendedora y de empresas establecidas de Colombia en el periodo 2013-2017 Colombia en comparación con economías similares en 2017 Estudios empíricos muestran una relación entre emprendimiento y etapas de desarrollo en forma de U invertida (Tang, Tang, Marino, Zhang y Li, 2008). En una economía basada en innovación, los incentivos para ser empleado son mayores que los de ser empresario —sin que esta opción pierda importancia— debido a un contexto favorable que propicia el crecimiento y el establecimiento de empresas, de manera que el emprendimiento que surge se da al aprovechar las oportunidades del mercado (Wennekers, van Stel, Thurik y Reynolds, 2005). Esto genera un tejido empresarial con características distintivas, como, por ejemplo, una mayor proporción de emprendedores establecidos (6,8%) en comparación con la proporción de emprendedores nacientes y nuevos (5,5% y 3,8%, respectivamente), como se muestra en la figura 3.2. Esta composición es el resultado de una GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 24 economía en la cual la actividad emprendedora se basa en innovación y oportunidad, y no en la necesidad por la carencia de oferta de empleo. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Economías basadas en innovación Economías basadas en eficiencia Economías basadas en recursos GEM Colombia Latinoamérica y el Caribe GEM global Naciente Nuevos Establecidos 7,2% 5,3% 8,2% 11,7% 7,3% 8,3% 10,8% 8,1% 8,7% 7,9% 6,5% 12,7% 8,7% 6,5% 8,9% 5,5% 3,8% 6,8% Fuente: GEM 2017 Figura 3.2. Etapas del emprendimiento de Colombia comparadas con las de GEM Global, GEM Latinoamérica y el Caribe, y tipos de economía en el 2017 Por otra parte, en una economía basada en recursos las empresas establecidas no suelen ser resultado de la actividad emprendedora propia, sino de empresas consolidadas en otros contextos. Esto hace que el peso de las empresas establecidas (12,7%) sea mayor que el correspondiente a las empresas nacientes y las empresas nuevas (7,9% y 6,5%, respectivamente), tal como se observa en la figura 3.2. Finalmente, una economía basada en eficiencia refleja la transición de recursos a innovación. Su composición característica es una proporción de emprendedores nacientes y Actividad emprendedora 25 de nuevos empresarios (8,7% y 6,5%, respectivamente), con mayor peso con respecto a los empresarios establecidos (8,9%). Esto refleja una economía en desarrollo en la cual la destrucción de empleos surge debido a que las empresas establecidas no alcanzan a captar la oferta laboral, lo que lleva a la concepción y el nacimiento de empresas. Colombia, en la actualidad, se encuentra clasificada como una economía basada en eficiencia. Sin embargo, la evolución del tejido empresarial colombiano muestra que el país pasa por etapa de destrucción de empleos y consolida cada vez más a las empresas establecidas. Esto muestra un posible cambio estructural en el tejido empresarial colombiano, tal como se analizó en el apartado anterior. Motivaciones para emprender GEM distingue entre dos motivaciones principales para emprender, de modo que diferencia entre los emprendimientos generados por razones asociadas a la necesidad y aquellos generados por la identificación de una oportunidad. En cualquier tipo de economía se espera que las empresas se creen por una oportunidad del mercado y no por una necesidad personal de generación de ingresos, ya que las empresas que nacen por una oportunidad de mercado tienen una probabilidad mayor de permanencia que aquellas que nacen por necesidad (Sepúlveda y Gutiérrez, 2016). Para Colombia se observa que durante el 2013 la TEA por oportunidad fue casi cinco veces mayor que la TEA por necesidad. La tendencia histórica es que las variaciones de esta TEA han fluctuado con comportamientos opuestos, es decir, cuando la TEA por oportunidad asciende, la TEA por necesidad disminuye y viceversa. De esta manera, en el 2014 la TEA por oportunidad descendió en 6,7 puntos porcentuales y la TEA por necesidad aumentó 1,9 puntos porcentuales, mientras que en el 2015 la TEA por oportunidad aumentó en 2,6 puntos porcentuales y la TEA por necesidad aumentó 1,3 puntos porcentuales, de manera que es este el único año el que no se observa una tendencia normal. En el 2016 la TEA por oportunidad aumenta en 8,6 puntos porcentuales y la TEA por necesidad disminuye en 3,9 puntos porcentuales, y en el 2017 la TEA por oportunidad cae en 9 puntos porcentuales y la TEA por necesidad aumenta en 0,2 puntos porcentuales (esto se evidencia en la figura 3.3). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 26 19% 12,3% 14,9% 23,5% 14,5% TEA por oportunidad TEA por necesidad 3,6% 3,8% 7,5% 6,2% 4,3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: GEM 2013-2017 Figura 3.3. Tasas de actividad emprendedora por oportunidad y por necesidad de Colombia según motivación del emprendimiento en el periodo 2013-2017 Al comparar la TEA por oportunidad y por necesidad de Colombia con el promedio de los distintos grupos de países, se observa que la TEA por oportunidad de Colombia es la más alta sin importar el grupo a comparar. Colombia aventaja el promedio de las economías basadas en eficiencia en 3,9 puntos porcentuales, mientras que poseen una TEA por necesidad muy similar. En comparación con el promedio de países en Latinoamérica y el Caribe, Colombia supera a este grupo en 1,4 puntos porcentuales en cuanto a la TEA por oportunidad se refiere, mientras que el promedio de países en Latinoamérica tiene una TEA por necesidad mayor en 1,4 puntos porcentuales. Actividad emprendedora 27 0% 20% 40% 60% 80% 100% Economías Colombia basadas en recursos Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación GEM Latinoamérica y el Caribe GEM global TEA por oportunidad TEA por necesidad 9,0% 2,8% 13,1% 5,2% 7,2% 1,6% 10,6% 4,0% 9,5% 3,4% 14,5% 3,8% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Economías Colombia basadas en recursos Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación GEM Latinoamérica y el Caribe GEM global TEA por oportunidad TEA por necesidad 9,0% 2,8% 13,1% 5,2% 7,2% 1,6% 10,6% 4,0% 9,5% 3,4% 14,5% 3,8% Fuente: GEM 2017 Figura 3.4. Tasas de actividad emprendedora por oportunidad y por necesidad de Colombia, GEM Latinoamérica y el Caribe, GEM Global y tipos de economía en el 2017 Discontinuidad empresarial El modelo GEM permite analizar el porcentaje de emprendedores que abandonaron su actividad empresarial en los últimos doce meses al momento de la aplicación de la encuesta, así como los motivos que tuvieron para ello. Por tanto, esta sección es de gran utilidad para los hacedores de política y para aquellas entidades de fomento a la actividad emprendedora que quieran identificar los factores que inciden en la discontinuidad empresarial. En el caso de Colombia, la discontinuidad empresarial fue constante en el periodo 2013- 2014, para luego aumentar durante el 2015, el 2016 y el 2017. La tasa de discontinuos GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 28 en Colombia ha mantenido valores estables en los periodos 2013-2014 y 2015-2017 al no presentar variaciones estadísticamente significativas (véase el Anexo 5). En el 2013 y el 2014 la tasa de discontinuos fue de 3,0%, en el 2015 de 4,7%, en el 2016 de 5,3%, y en el 2017 de 4,4%. Colombia presenta una tasa de discontinuidad empresarial menor que la tasa del promedio de países de Latinoamérica y el Caribe en 1,2 puntos porcentuales; con respecto al promedio de los países basados en eficiencia, Colombia posee una tasa de discontinuidad menor de 1,4%, como se muestra en la figura 3.5. Las diferencias de Colombia son estadísticamente significativas con respecto al promedio de los grupos de economías. Sin embargo, no existe significancia estadística en las diferencias entre Colombia y Latinoamérica o el promedio global (véase el Anexo 4). Global Colombia LATAM E. Recursos E. Eficiencia E. Innovación 4,6% 4,4% 5,2% 5,7% 5,4% 3,6% Fuente: GEM 2017 Figura 3.5. Discontinuidad empresarial de Colombia, GEM Latinoamérica y el Caribe, GEM Global y tipos de economía en el 2017 Actividad emprendedora 29 En relación con las razones de discontinuidad empresarial en Colombia, se tiene que la principal es la no rentabilidad del negocio (35,6%), seguida por razones personales (18,1%), problemas financieros (16,1%) y la oportunidad de vender el negocio (11,61%), tal como se observa en la figura 3.6. 11% Oportunidad de vender el negocio 35% El negocio no era rentable 16% Problemas financieros 5% Otra oportunidad de negocio o empleo 9% La diserción fue planeada con anticipación 2% Retiro/jubilación 16% Razones personales 1% Incidentes Fuente: GEM 2017 Figura 3.6. Razones de discontinuidad empresarial de los emprendedores de Colombia en 2017 Sector económico La evolución de la distribución sectorial de las nuevas empresas de Colombia ha estado caracterizada por el crecimiento del sector consumo, el cual pasó de representar el 26,7% del total de las empresas en el 2013 al 66,5% en el 2017. Por otra parte, el comportamiento del sector servicios es el que ha presentado más estabilidad con respecto a su valor inicial, al pasar del 12,4% en el 2013 al 10,5% en el 2017. El sector de transformación presentó una disminución drástica en el periodo 2013-2014 al pasar del 52,2% al 25,9% con respecto al 2013, mientras que el sector extractivo ha presentado una disminución GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 30 considerable desde el 2013, cuando representó el 8,7%, hasta el 2017 (esto se evidencia en la figura 3.7). Entre las implicaciones de estas tendencias tenemos que los ingresos de los emprendedores colombianos estarán por debajo del promedio de los emprendedores en economías basadas en innovación, debido a que el sector consumo está caracterizado por bajos niveles de innovación, muchos productos similares y poca transmisión de conocimiento. Adicionalmente, la generación de empleo de los emprendimientos en este sector es menor que en los sectores de trasformación y servicios, por lo que se espera una disminución en los empleos creados y en las expectativas de generación de empleos en las nuevas empresas. Estas implicaciones se analizan a profundidad en el siguiente capítulo. En relación con la dinámica de las empresas en los sectores de la economía, se puede afirmar que Colombia sigue una tendencia similar a la presentada por los países impulsados por la eficiencia, en los cuales el sector consumo posee la mayor participación (51%) según lo expuesto en el GEM Global Report 2017/2018. 2013 Sector servicios Sector consumo Sector transformación Sector extractivo 2014 2015 2016 2017 12,4% 15,4% 20,7% 9,8% 10,5% 26,7% 54,3% 48,5% 67,2% 66,5% 52,2% 26,5% 25,9% 22,3% 21,9% 8,7% 3,8% 4,9% 0,7% 1,1% Fuente: GEM 2017 Figura 3.7. Evolución y distribución de las nuevas empresas por sectores en Colombia en el periodo 2013-2017 Actividad emprendedora 31 La orientación sectorial de las empresas establecidas es muy similar al de las empresas nuevas y nacientes. Como se observa en la figura 3.14, más del 50% de las empresas nuevas y establecidas están orientadas al sector consumo, seguidas del sector servicios con más del 20%, el sector de trasformación con el 10% y el sector extractivo con el 1%. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% TEA Empresas establecidas Sector extractivo 1,5% 27,2% 10,7% 60,7% 1,1% 21,9% 10,5% 66,5% Sector de transformación Sector servicios Sector consumo Fuente: GEM 2017 Figura 3.8. Distribución de la TEA y las empresas establecidas por sectores en Colombia en el 2017 En Colombia, la creación de empresas se concentra demasiado en el sector consumo, en detrimento de otros sectores fundamentales como el sector servicios —el cual es el de mayor participación en las economías basadas en innovación— y el sector de transformación —el cual genera altos niveles de empleo e ingreso—. La mayor participación del sector consumo puede estar relacionada a bajos niveles de innovación, debido a que se ubican en mercados en los que existen productos similares, además de que no se utiliza tecnología de vanguardia en sus procesos. Conclusiones En relación con la actividad emprendedora de Colombia en el periodo 2013-2017, se encontró lo siguiente: „ En este estudio se observa que la distribución por etapas de la actividad emprendedora de Colombia han mostrado estar en evolución. El tejido empresarial del país supera en este momento la etapa de destrucción de empleos, lo cual se evidencia en el fortalecimiento gradual de las empresas establecidas, las cuales son capaces GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017 32 de absorber una mayor cantidad de mano de obra. Además, los colombianos han afinado su capacidad para identificar oportunidades de negocio al ser más selectivos en cuanto a lo que denominan “una oportunidad”, lo cual deriva en una reducción de la TEA por oportunidad. „ Por otra parte, las nuevas empresas se concentran en el sector consumo, y dejan de lado otros sectores con altas tasas de innovación, ingreso y generación de empleo. Esto puede estar relacionado con que la mayoría de los empresarios que decidieron no continuar con su negocio tengan por motivo la no rentabilidad del negocio o problemas financieros. En el caso de los discontinuos, sería interesante considerar que la experiencia empresarial previa ha servido como aprendizaje para incursionar en una nueva idea de negocio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com