Entorno macroeconómico. Ahorro Nacional y su Importancia
Enviado por Dora Isabel Cruz • 9 de Marzo de 2025 • Tarea • 1.281 Palabras (6 Páginas) • 7 Visitas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
ENTORNO MACROECONÓMICO
REPORTE 2 DE LA UNIDAD 2
PROFESORA:
LEYVA CARRANZA JAZMIN DEL ROSARIO
ALUMNA:
Cruz Hipolito Dora Isabel
GRUPO: 4GB
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
1. Sectores de la Actividad Económica 3
2. Ahorro Nacional y su Importancia 4
3. Cálculo del PIB a partir del Gasto e Ingreso. 5
4. Análisis de Coyuntura y Estructural en 2024-2025 8
5. Matriz Insumo-Producto y su Aplicación en Ingeniería en Gestión Empresarial 9
CONCLUSIÓN 10
REFERENCIAS 11
INTRODUCCIÓN
Tiene como objetivo analizar los sectores de la actividad económica, su clasificación y su impacto en el desarrollo de un país. Se abordarán los cinco sectores económicos (primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario), destacando sus características y ejemplos representativos.
Asimismo, se explorará la importancia del ahorro nacional, el cálculo del PIB a partir del gasto e ingreso, y el análisis de coyuntura y estructural en la economía actual. Se conocerá la matriz insumo-producto y su aplicación en la ingeniería en gestión empresarial, demostrando su relevancia en la toma de decisiones estratégicas.
A través de este informe, se busca proporcionar un panorama claro y actualizado sobre la economía y sus interacciones, facilitando una mejor comprensión de su funcionamiento y de los factores que influyen en su evolución.
1. Sectores de la Actividad Económica
La economía se divide en tres sectores principales:
Sector Primario: Incluye actividades relacionadas con la extracción directa de recursos naturales, como la agricultura, ganadería, pesca y minería.
Sector Secundario: Comprende la transformación de materias primas en productos elaborados, abarcando la industria manufacturera y la construcción.
Sector Terciario: Se centra en la prestación de servicios, tales como comercio, transporte, educación y turismo.
El sector cuaternario: Abarca actividades basadas en el conocimiento, como tecnología, investigación y educación.
El sector quinario: Incluye toma de decisiones de alto nivel, gobierno, salud y bienestar.
2. Ahorro Nacional y su Importancia
El ahorro nacional es el porcentaje del producto interno bruto acumulado por los hogares a lo largo del año que no se gasta en costos de vida. En economía, el ahorro nacional de un país es la suma del ahorro público y privado. Es igual al ingreso de una nación menos el consumo y el gasto del gobierno.
El ahorro nacional es la porción del ingreso nacional que no se destina al consumo inmediato, sino que se reserva para inversiones futuras. Su importancia radica en:
* Financiamiento de inversiones: Permite la acumulación de capital para proyectos de infraestructura, tecnología y otros que impulsan el crecimiento económico.
* Estabilidad económica: Un alto nivel de ahorro puede servir como colchón ante crisis económicas, reduciendo la dependencia de financiamiento externo.
* Fomento al desarrollo sostenible: Facilita la implementación de políticas y proyectos que aseguren un crecimiento equilibrado a largo plazo.
En todo 2023, el ahorro nacional bruto de México alcanzó su mayor participación en la economía en 44 años, al representar 24.45% del Producto Interno Bruto (PIB), según información del Fondo Monetario Internacional (FMI).Su importancia en México:
* La inflación en México ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. Según datos del Banco de México, la inflación cerró en 7.82% en 2022, afectando directamente el poder adquisitivo de la población.
* Esto significa que los precios de productos básicos, como alimentos y energía, han aumentado significativamente, poniendo en aprietos a las familias para cubrir sus necesidades diarias.
* En este escenario, el ahorro se vuelve aún más crucial. Rafael del Castillo, especialista en finanzas personales, señala que “ahorrar no solo es necesario para enfrentar imprevistos, sino también para protegerse del impacto de la inflación”.
* Además, recomienda buscar alternativas que ofrezcan rendimientos por encima de la inflación, como certificados de la Tesorería (CETES) o fondos de inversión.
3. Cálculo del PIB a partir del Gasto e Ingreso.
...