Estadística Aplicada al Comercio Exterior
mariana66Documentos de Investigación18 de Enero de 2016
13.449 Palabras (54 Páginas)401 Visitas
UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL
LICENCIATURA EN ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
[pic 2]
Estadística Aplicada al Comercio Exterior
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Ing. Rosario Lugo Báez, M. en Educación
Colima, Colima, a 08 de Junio de 2013
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Objetivo General de la Asignatura:
•El alumno utilizara los conceptos y mecanismos referentes al valor del dinero a través de su inversión en el tiempo y evaluara sus repercusiones financieras (Generación de utilidades o realización de gastos) dentro de una organización.
CONTENIDO TEMÁTICO:
UNIDAD 1. Tanto por ciento
- Definiciones
- Razones y proporciones
- Cálculo de tanto por ciento
- Cálculo del monto
- Cálculo de la base
- Caso práctico
UNIDAD 2. Interés simple
2.1 Concepto.
2.2 Monto, capital, tasa de interés y tiempo
- Interés global
- Interés sobre saldos insolutos
- Tipos de interés simple (clasificación y formulas)
- Descuento bancario o simple
- Ecuación de valor
- Caso práctico
UNIDAD 3. Interés compuesto
- Concepto
- Monto, capital, tasa de interés y tiempo
- Tasa nominal, tasa efectiva y tasas equivalentes
- Ecuación de valor
- Caso práctico
UNIDAD 4. Anualidades
- Concepto
- Anualidades vencidas
- Anualidades anticipadas
- Anualidades diferidas
- Caso práctico
UNIDAD 5. Amortización
- Concepto
- Amortización de una deuda
- Tablas de amortización
- Fondos de amortización
- Tablas de amortización
- Caso práctico
UNIDAD 6. Depreciación
- Concepto
- Método de línea recta
- Método de suma de dígitos
- Método de doble saldo
- Horas de trabajo (unidades)
- Porcentaje fijo
- Caso práctico
UNIDAD 7. Aplicaciones
- Bonos y obligaciones
- Valuación de una obligación
- Prima y descuento
- Caso práctico
Metodología de trabajo
Se recomienda que el estudio sea en una primera instancia en forma individual y, posteriormente, de manera grupal, para obtener un mejor aprovechamiento en el desarrollo, comprensión, análisis y síntesis de la información, ya que se requiere un juicio analítico, crítico y creativo para enriquecer el estudio.
En la primera sesión se revisarán las dos primeras unidades
En la segunda sesión la unidad 3
En la tercera sesión la unidad 4 y 5
En la cuarta sesión la unidad 6 y 7
Caso práctico
Presentación individual de un informe producto de la investigación desarrollada de acuerdo a los siguientes puntos:
- Se recomienda que el caso práctico tenga aplicación en la empresa en que está trabajando el participante
- Introducción (Antecedentes de la empresa motivo del caso)
- Planteamiento del problema: Estudiar el comportamiento de una inversión de la empresa durante un periodo de tiempo.
- Especificación del marco teórico conceptual o referencial
- Metodología e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información.
- Cálculo de la inversión en estudio para realizar una toma de decisiones.
- Presentación del informe que contenga el análisis e interpretación de los resultados.
- Conclusiones
Notas:
- El desarrollo del caso práctico será conforme a la metodología de investigación
- Presentar en un máximo de 30 cuartillas.
- El número de integrantes por equipo será máximo de 4 participantes.
- Es requisito indispensable para la presentación del examen.
Criterios de evaluación
La calificación final de la asignatura se compone de dos elementos:
- Examen 70%
- Caso práctico 30%
INTRODUCCIÓN
El presente material está diseñado para proporcionar las herramientas básicas de Matemáticas Financieras como elementos en la toma de decisiones.
Al hablar de técnicas de pronóstico, en realidad se está hablando de técnicas que son útiles no solamente en el área de ventas sino en muchos otros campos. En otras palabras, con las técnicas que se exponen en este material es posible pronosticar no solamente las ventas de una compañía sino además y entre otros: costos, volúmenes de producción, tasas de interés, cuentas por cobrar, requerimientos de personal, tendencias de ausentismos y retardos, precios de valores en el mercado, etc.
Como se puede observar, las técnicas de pronóstico tienen un campo muy amplio de aplicación y son requeridas prácticamente por todas las áreas de una organización. Es por ello que al hablar de “Técnicas de Previsión de Ventas”, en realidad se está hablando de un campo más amplio.
A lo largo del presente material se hace referencia a vocablos tales como: “Estimación de ventas”, “Estimado de ventas”, “Pronóstico”, “Predicción”, etc. Todos ellos se utilizan con el mismo sentido el cual puede ser generalizado con el concepto de “Técnicas de Pronóstico de demanda”, la cual implica recursos, ingresos, egresos y volúmenes físicos de un bien.
El material básico de estudio está formado por cinco capítulos los cuales se van incrementando con complejidad y por ello requieren un estudio secuenciado tal como está ordenado en el material.
Los dos primeros capítulos sirven de introducción a las técnicas cuantitativas que se analizan en el resto de los capítulos. Su contenido es importante para visualizar las ventajas, debilidades y los supuestos básicos implícitos en las distintas técnicas de pronóstico.
En el tercer capítulo se analizan dos técnicas de suavización simple: promedios móviles y suavización exponencial.
El cuarto capítulo sirve como repaso al análisis de correlación y regresión que se llevó en la asignatura de “Estadística”.
El quinto capítulo versa sobre las series de tiempo y las variaciones estacionales.
Al igual que la Estadística, en la presente asignatura los ejercicios de aplicación y la resolución de los problemas planteados son indispensables para el correcto aprendizaje de su contenido. Asimismo, las asesorías técnicas complementarias a este material son indispensables.
Función que desempeñan los pronósticos de ventas en la toma de decisiones.
En años recientes se ha dado una gran importancia a la idea de mejorar la técnica empleada en la toma de decisiones, tanto en el sector privado como en el público. Uno de los aspectos comprendidos en estas mejoras, ha sido el exigir que los pasos que se tomen deberán ser más precisos de lo que han sido hasta la fecha. Al considerar en forma independiente cada una de las subáreas del proceso de toma de decisiones, se podrá enfocar a cada una de ellas por separado para efectos de su mejoramiento individual.
Si bien es cierto que hace 20 o 30 años, un gran número de gerentes podían administrar sus grandes o pequeños negocios sin más técnica que su “sentido” o su “intuición” para relacionar la industria con sus propias situaciones, en la actualidad este tipo de administración tiende rápidamente a desaparecer. En lugar de esto, cada vez se oye hablar más y más de nuevas técnicas administrativas para la toma de decisiones: Investigación de operaciones, Computadoras y Principios de Diseño Organizacional.
...