Estructura Contable
Enviado por davomanriqke • 27 de Diciembre de 2011 • 324 Palabras (2 Páginas) • 1.821 Visitas
Estructura básica de la Teoría Contable
La Teoría aplicada a la Contabilidad consta de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad. Su estructura comprende:
Postulados
Normas particulares
Juicio Profesional
Postulados Básicos de la Contabilidad
Postulado que obliga a la captación de la esencia económica Sustancia Económica
Postulado que identifica y delimita al ente económico Entidad Económica
Postulado que asume la continuidad de la entidad económica Negocio en Marcha
Postulados que establecen las bases para el reconocimiento de las operaciones y eventos que afectan económicamente a la entidad
Devengación Contable
Asociación de Costos y Gastos con ingresos
Valuación
Dualidad Económica
Consistencia
Normas particulares
Las normas particulares tratan sobre cada uno de los conceptos específicos que integran los estados financieros, para que una vez valuados, se presenten correctamente y, por medio de notas, se hagan las revelaciones necesarias. Estas normas están basadas en el marco conceptual, que constituye su piedra angular.
La clasificación de las normas particulares es la siguiente:
Normas Particulares Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto Normas de Reconocimiento Normas de Valuación
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros Normas de Presentación
Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
Normas aplicables a actividades específicas Normas de Revelación
Normas de Valuación: Se refieren a la manera de atribuir un valor a los conceptos específicos de los estados financieros.
Normas de Presentación: Se refiere a la forma de mostrar adecuadamente cada concepto de los estados financieros.
Normas de Revelación: Sirven para ampliar el contenido y el significado de los elementos de los estados financieros.
Juicio Profesional
El Juicio Profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser reconocida.
El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste en seleccionar la opción más conservadora, procurando todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera.
...