Estructura del sistema financiero costarricense
Enviado por Marco Barquero • 12 de Octubre de 2016 • Reseña • 1.816 Palabras (8 Páginas) • 636 Visitas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE DEL ATLANTICO
RECINTO PARAÍSO
Estructura del Sistema Financiero en Costa Rica
Estudiantes:
Danny Monge Ruíz
David Montero Brenes
Draham Solano Rosas
David Tencio Escobar
CURSO: DN-0547 Banca y Sistema económico
II Semestre 2016
Problema económico
A nivel económico es importante saber la manera de cómo se pueden satisfacer las necesidades cuando se tienen recursos u posibilidades limitadas; para ello se ocupa de un ordenamiento o jerarquización que identifique las necesidades principales que existen, porque no es posible satisfacer todas.
Ahora bien, se debe entender que para buscar satisfacer unas necesidades, se deben sacrificar y dejar otras de lado, a lo cual podemos definir como costo de oportunidad.
Para ello es importante la interacción que hay en el mercado entre oferentes y demandantes, para así poder determinar la solución al problema que plantea la jerarquización de las necesidades a satisfacer, tanto para la economía, así como para los participantes de forma individual.
Los problemas principales se plantean en términos de la definición de los productos o servicios que debe generar la economía para satisfacer las necesidades de sus integrantes, para ello se deben analizar las siguientes preguntas:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo producirlo?
- ¿Para quién producirlo?
- ¿Cuándo producirlo?
Para poder saber específicamente cuando se debe producir, y así resolver ese problema económico, es de vital importancia que haya un sistema financiero que haga posible el traslado del poder de compra a través del tiempo.
Sistema Financiero
Podemos definir el sistema financiero como un conjunto de instituciones regidas por leyes, reglamentos y normas que les facultan para crear, administrar, custodiar, traspasar, garantizar, negociar e inclusive destruir activos financieros.
Básicamente un sistema financiero es dedicado a la creación de confianza para que los agentes eliminen parte de la incertidumbre de sus decisiones, esto por medio de un cuerpo legal que facultan a ciertas instituciones para realizar determinadas funciones.
Para poder entender el verdadero papel que cumple un sistema financiero en la economía, se toma como referencia el modelo de corriente circular. Para el análisis de este modelo se supone la existencia de dos sectores:
- Las empresas: productoras de bienes y servicios de consumo final
- Las familias: conformadas por los agentes económicos denominados consumidores.
Estos dos sectores desarrollan sus actividades en dos mercados: el mercado de los bienes y servicios de consumo final y en el mercado de los factores de producción, empleados en el proceso productivo. En el primero de estos mercados, las empresas se constituyen en oferentes de los bienes y servicios que producen; las familias son demandantes de tales mercancías. De esta forma, los gastos que las familias realizan para adquirir los bienes y servicios producidos por las empresas se convierten en los ingresos que por concepto de ventas reciben las empresas.
Por otra parte, en el mercado de los factores de la producción , la propiedad de los mismos se halla en manos de las familias o de los consumidores. Las empresas ejercen sobre ellos una demanda derivada de la propia que enfrentan por los bienes que producen. De esta manera, los gastos que realizan las empresas para adquirir los distintos factores productivos se convierten en los ingresos de los dueños de tales recursos (consumidores), tal como se aprecia en la siguiente figura.
[pic 1]
El modelo plantea entonces que en este esquema cerrado, todos los ingresos percibidos son gastos de otro agente económico; es decir, la condición de equilibrio se puede plantear como Ingresos = Gastos, pues de esta forma se estaría asegurando que los “flujos se reciclan” a la corriente circular.
Pero, ¿qué pasa si existe una fuga en este sistema?, ¿qué pasa si no todo el ingreso se gasta? Al existir un ahorro se presenta un desequilibrio temporal debido a que no todo se está reciclando a la corriente de flujo circular, hay un derrame, que es necesario incorporar de nuevo al sistema para restablecer el equilibrio.
Una forma de hacerlo es por medio de la inversión, que viene a ser una especie de “inyección” de recursos al proceso productivo, siendo así, la nueva condición de equilibrio exigiría ya no que se igualen los flujos de ingresos y gastos, sino los de ahorro e inversión. Este reciclaje de los flujos puede darse por medio de lo que se denomina sistema financiero.
Evolución del sistema financiero
El sistema financiero de Costa Rica ha pasado por varias etapas y procesos que han afectado su enfoque, a través de la historia de Costa Rica podemos notar los siguientes procesos económicos:
- Modelo monocultivo agro-exportador: La economía se beneficiaba principalmente de las actividades del café, aunque otros productos como el banano, el cacao y la ganadería también hacían un aporte importante, de este modo las actividades financieras se enfocaban en incentivar este tipo de actividades.
- Modelo de sustitución de importaciones: Derivo de una iniciativa de la CEPAL para integrar los mercados centroamericanos, surgieron nuevos incentivos financieros hacia la producción en otras actividades.
- Modelo de promoción de exportaciones: Surgió con el fin de que el país exportara hacia terceros mercados, los incentivos económicos y financieros aumentaron para aumentar la producción.
- Programas de Ajuste Estructural. Estos fueron una serie de medidas de política económica, se incentivó la política de libre mercado además se eliminaron los sistemas de incentivos productivos.
En la historia del sistema financiero surgieron otros eventos importantes como la nacionalización bancaria en 1940 donde pasaron 30 años que el sistema financiero tuvo una actividad muy pasiva, en los 70´s se presentó un suceso poco conocido como lo fue la inflación que derivo en la entrada de otras entidades financieras no bancarias con la creación de la ley orgánica del sistema bancario. En 1987 una grave crisis a raíz del incremento de los precios del petróleo lo que provoco que se emitiera una nueva Ley orgánica del Banco Central que trae consigo la creación de entidades supervisoras como la SUGEF, SUPEN, SUGEVAL y el CONASSIF.
...