Estudio De La Ingenieria En Gestion Empresarial
Enviado por sarita91295 • 1 de Abril de 2014 • 4.726 Palabras (19 Páginas) • 418 Visitas
Instituto Tecnológico de Villahermosa
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
PRIMER SEMESTRE
ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU ESTADO ACTUAL
PROFESOR. JUAN MARTÍNEZ RUIZ
ELABORÓ: SARAI ROSADO CEFERINO
VILLAHERMOSA TABASCO A 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIÓN 4
CONCEPTO 5
ORIGEN Y DESARROLLO 6-7
ESTADO ACTUAL 8
IMPORTANCIA 9
FUNDAMENTOSS PRINCIPALES 10-11
CIENCIAS RELACIONADAS 12-13
SISTEMA DE GESTIÓN 14-15
MISIÓN Y VISIÓN 16
BENEFICIOS 17-18
¿QUÉ ES UN INGENIERO EN GESTION EMPRESARIAL? 19
CARGA ACADEMICA 20
VOCACIÓN, HABILIDADES E INTERESES NECESARIOS EN EL POSTULANTE A ESTA CARRERA. 21-22
PERFIL DE EGRESO 23
PERFIL PROFESIONAL 25
CAMPO DE DESARROLLO PROFESIONAL 26
INSTITUTOS DEONDE SE IMPARTE LA CARRERA 27
CONCLUSION 28
ENCUESTAS A PROFESIONISTAS EGRESADOS DE LA CARRERA 29-30-31
BIBLIOGRAFIA 32
INTRODUCCION
La gestión empresarial es el grado en el uso de los recursos para cumplir con los objetivos empresariales diseñados, buscado en el optimizar los procesos de cada departamento o área de gestión de la organización, ejecución y control de las actividades empresariales
En este trabajo se dará a conocer lo relacionado con la gestión empresarial, desde la definición, origen, hasta lo que es un Ingeniero en Gestión Empresarial y las habilidades que debe que tener en su profesión, también se encontrara los fundamentos de la Gestión Empresarial, los cuales son planeación, organización, dirección y control.
Un Ingeniero en Gestión Empresarial tiene mucho campo laboral por el hecho que su carrera trata de hacer productiva a cualquier tipo de empresa, ya sea pública o privada.
DEFINICIÓN
La ingeniería es un conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas para la invención, mejora, y utilización de los diversos recursos industriales y empresariales en todos sus diferentes aspectos incluyendo la solución y optimización de problemas así como la búsqueda de áreas de oportunidad que afectan la vida cotidiana de las personas.
La ingeniería se encuentra íntimamente ligada con el ser humano y la revolución industrial, constituyendo la base del desarrollo de las sociedades modernas.
La gestión, al igual que la ingeniería, se apoya y funciona a través de las personas y grupo de personas que en conjunto generan buenos resultados, la gestión proporciona a las personas a asumir cargos de mayor responsabilidad y buscar nuevas opciones para mejorar.
Apoyándonos en lo anterior podemos definir a la ingeniería en gestión empresarial, como la actividad empresarial que planifica, organiza, direcciona y controla a una organización, que, en conjunto con las personas (directores, ejecutivos, gerentes, empleados, asesores, entre otros) puedan mejorar la productividad y la competitividad de las organizaciones haciendo uso de técnicas y metodologías científicas usadas por la ingeniería.
CONCEPTO
La gestión empresarial es aquella actividad empresarial que a través de diferentes individuos especializados, como ser: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio. Porque para que una gestión determinada sea óptima y de por ende buenos resultados no solamente deberá hacer mejor las cosas sino que deberá hacer mejor aquellas cuestiones correctas que influyen directamente en el éxito y eso será asequible mediante la reunión de expertos que ayuden a identificar problemas, arrojen soluciones y nuevas estrategias, entre otras cuestiones.
Mientras tanto, existen cuatro funciones fundamentales que la administración de la empresa deberá cumplir sí o sí para lograr una gestión eficiente que produzca buenos resultados; la planificación, a partir de la cual se combinarán los recursos en orden a producir nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa. Luego nos encontramos con la organización, vital a la hora de agrupar todos aquellos recursos con los cuales cuenta la empresa, para tras tener una acabada idea, promover que trabajen en conjunto y en línea para obtener de ellos un mejor aprovechamiento y así tan solo esperar a los buenos resultados.
En tercer lugar aparece la comunicación, o mejor dicho un buen nivel de comunicación entre los administradores y los empleados; esto resulta ser casi imprescindible si se quiere disponer de un buen clima de trabajo y así aumentar la eficacia. Y por último el control de la gestión aplicado a la administración, porque únicamente de esta manera será posible cuantificar el progreso que por ejemplo ha observado el personal respecto de aquellos objetivos que se le marcaron al comienzo de una estrategia o plan.
ORIGEN Y DESARROLLO
GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL SIGLO XX
No se puede asegurar con exactitud cómo, dónde o cuando se originó la gestión empresarial, pero muchos historiadores aseguran que la gestión y administración de los recursos en una organización como una disciplina moderna, tiene sus comienzos a finales del siglo XIX e inicios del XX.
A lo largo del siglo XX se dieron tres concepciones en el área de gestión y administración de las empresas que marcaron la forma de trabajar en las organizaciones.
1920 – 1930
Se crea el concepto de División de Trabajo, en el cual los trabajadores, motivados por el salario se dedican a operaciones simples, monótonas, repetitivas, y cualquiera de las diferentes actividades que se realizan en el área de producción, y así haciendo que todos realizaran una actividad creían que se podía obtener un rendimiento productivo óptimo dentro de la organización.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los empresarios se dan cuenta que los trabajadores pueden realizar trabajos más creativos y con mucha mayor responsabilidad, y así mejorar la eficacia y eficiencia de la productividad en la empresa, pues así los empleados se sienten útiles e importantes.
DESPUÉS DE LA CRISIS ECONÓMICA DE LA DÉCADA DE LOS 70´S
Los empresarios se dan cuenta que no es suficiente buscar maneras de aumentar el recurso económico, sino también buscan otros objetivos tales como la ampliación de mercados, diversificación de productos e inclinándose por las tendencias de la personificación y a una mejora de la calidad, aumentando no
...