Etapa 1 - Contexto Socioeconómico De México
Enviado por antoo2 • 19 de Julio de 2015 • 5.255 Palabras (22 Páginas) • 1.535 Visitas
Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México
Contexto socioeconómico de México
Contexto socioeconómico de México
1. Fundamentos para el estudio de la estructura
socioeconómica de México
Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 1
Contexto socioeconómico de México
Propósitos
Reconocer las principales teorías económicas y sus conceptos básicos
Identificar la relación inherentes a la estructura social respecto al modelo económico imperante
Analizar la importancia de los indicadores en el contexto social y económico de México
Ubicar los sectores económicos en el México contemporáneo.
Competencias a desarrollar
Analizar las teorías económicas más importantes e integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el contexto nacional.
Contenidos de la etapa
1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México
1.1. Concepto de estructura
1.1.1. Estructura económica
1.1.2. Estructura social
1.1.3. Estructura política
1.2. Las principales teorías económicas y su impacto en la sociedad.
1.3. Principales indicadores sociales y económicos de México
1.3.1. División de México por regiones
1.3.2. Indicadores sociales
Contexto socioeconómico de México
1. Fundamentos para el estudio de la estructura
socioeconómica de México
Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 2
1.3.3. Indicadores económicos: producto interno bruto
1.4. Los sectores económicos
1.4.1. Primario, secundario, terciario
1.4.2. Población económicamente activa
Presentación de la etapa
El estudio de la realidad social nos permite entender los cambios históricos en su estructura, las situaciones y problemas a resolver en el presente. Por lo anterior, la finalidad de incluir la asignatura Contexto socioeconómico de México, dentro del primer bloque de estudios de la Universidad Abierta y a Distancia de México, es poder evaluar la realidad social de nuestro país, a partir de los conocimientos sobre su historia contemporánea y desarrollo social.
A partir de lo señalado anteriormente, es fundamental destacar que todo cambio social crea una sociedad que evoluciona, particularidad a la que debemos adaptarnos. El cambio se manifiesta en todos los ámbitos, produciendo alteraciones en sus estructuras social, política y económica.
Por ejemplo, históricamente, el periodo en el cual se originó el moderno proceso de industrialización disolvió todas las formas anteriores de relaciones de producción (basadas en las formas artesanales y estamentales). Ello se gestó a finales del siglo XVI en Europa, con la expansión del mercado mundial acrecentado por el descubrimiento de América y el ulterior proceso de colonización. Para 1725, se empezó a introducir la producción manufacturera y la mecanización de la producción, misma que sustituyó a miles de trabajadores, lo que integró un nuevo modo de producción (el capitalismo), mismo que sigue operando en el mundo contemporáneo. Se trata de un sistema económico (de producción, distribución y consumo) cada vez más globalizado, basado en la explotación de la fuerza de trabajo, la competencia inter-capitalista y la existencia de países desarrollados y sub-desarrollados.
Contexto socioeconómico de México
1. Fundamentos para el estudio de la estructura
socioeconómica de México
Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 3
En este contexto, temas como las teorías económicas y su impacto en la sociedad, la comprensión de la estructura socioeconómica, los principales indicadores y los sectores de la economía, así como las bases del Estado mexicano para generar el bienestar de su población con diferentes modelos, son fundamentales para el desarrollo de competencias de un profesional de la Biotecnología, quien deberá estar preparado científicamente el campo socioeconómico y con las mejores perspectivas para enfrentar alternativas a los desafíos de su profesión.
¡Bienvenido(a) a esta primera Etapa!
1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México
El ser humano vive en sociedad y en continuos procesos de interacción con otras personas. Por lo que la influencia del medio social es determinante para establecer complejas relaciones. El trabajo, es un ejemplo de esta complejidad como el medio que permite su subsistencia.
Si partimos del hecho que el ser humano es por naturaleza un ser social, entonces satisface sus necesidades a partir de sus relaciones con la sociedad. Existen diferentes maneras en que los hombres y mujeres se relacionan para actuar sobre la naturaleza y participar socialmente, toda vez que a través de la historia han ido modificándose. Quizá el antecedente más inmediato que se conoce dentro de la economía formal, fue el trueque a través de un sistema de intercambio de mercancías por el de bienes, lo que permitió una especialización en diferentes áreas de la producción.
Contexto socioeconómico de México
1. Fundamentos para el estudio de la estructura
socioeconómica de México
Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 4
En el presente, lo hacen a través de formas de organización que se denominan estructuras y relaciones. Estas estructural-relaciones pueden ser: económicas, sociales, políticas y culturales.
Esto significa que toda sociedad se integra a partir de estructuras/relaciones y, para entender su funcionamiento, es necesario conocer cuáles son estas estructuras/relaciones más importantes, cómo se integran, en qué consisten y que relaciones complejas guardan entre sí.
¿Cómo funciona la vida económica, social, política y cultural de México?
Esta pregunta nos permite reflexionar de manera directa con las formas en que se estructura nuestro país para satisfacer las distintas necesidades que se presenta en el conjunto de su población, generando formas de organización que nos conduzca a una mejor y legítima convivencia entre sus habitantes.
1.1. Concepto de Estructura
Para iniciar el estudio del contexto socioeconómico de México es necesario conocer el concepto de estructura y entender con claridad cómo funcionan sus componentes y las relaciones ahí existentes.
El concepto de estructura tiene su origen en las Ciencias Naturales que indican la distribución y orden de las partes de un todo o de una cosa. En las Ciencias Sociales, sus antecedentes se remontan al Leviathan
...