ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación del índice de Falla de los métodos anticonceptivos hormonales usados por las mujeres en las salas de UMI, ARO I y ARO II del hospital HEODRA en el periodo de Marzo-Junio del 2017.


Enviado por   •  14 de Febrero de 2017  •  Tarea  •  5.397 Palabras (22 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 22

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN – León

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera Medicina, Eje de Investigación II

[pic 2]

PROTOCOLO INVESTIGACIÓN

TEMA:

Evaluación del índice de Falla de los métodos anticonceptivos hormonales usados por las mujeres en las salas de UMI, ARO I y ARO II del hospital HEODRA en el periodo de Marzo-Junio del 2017.

AUTORES:                                                

Br. Darwing Antonio Romero Hernández  159

Br. Devi Tamara Rodríguez Castrillo         155

Br. Allison Francela Roa Juárez                 154

Br. Kevin Antonio Rojas Chávez                158

Tutor:

Dr. Rigoberto Pérez

           COORDINADOR:

Dra. Aurora Aragón

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………….....2

Antecedentes…………………………………………………………3

Planteamiento del problema……………………………………….5

Justificación…………………………………………………………..6

Objetivos………………………………………..……………………..7

Marco teórico…………………………………….……………………8

Diseño metodológico………………………………………………..16

Referencias bibliográficas………………………………………….20

Anexos…………………………………………………………………22

Introducción

El índice de Pearl es la herramienta mundialmente utilizada para calcular el índice de falla de un método anticonceptivo y es definido como el número de embarazo por cada cien mujeres en un año de uso de un método anticonceptivo (1). La dinámica de fecundidad y los determinantes del uso de anticonceptivos, son indicadores importantes para valorar a la población. Sin embargo, el comportamiento del estado de falla e interrupción de los métodos anticonceptivos son poco comprendidos. Estas dinámicas son significativas debido a que mundialmente existen alrededor de 80 millones de embarazos no deseados que repercuten de manera directa en el estilo de vida de las mujeres y sus parejas. La eficacia anticonceptiva se convierten en un determinante de la fertilidad cada vez más importante a medida que disminuye el tamaño deseado de la familia y el uso de anticonceptivos se eleva (2).

La Demographic and Health Surveys (DHS) afirma que la interrupción de uso de un método anticonceptivo es un evento común, debido a que dos tercios de la población de estudio de 6 países (Egipto, Indonesia, Zimbabwe, Bangladesh, Colombia y Perú) descontinuo el uso en dos años. Se encontró que los usuarios de los métodos modernos tienen tasas consistentes más bajas de fracaso que los usuarios de los métodos tradicionales, pero es más probable que estos interrumpan el uso del método mientras aun lo necesiten (2). Esto fue probado por Blanc(3) afirmando que los métodos hormonales (píldora e inyectables) son los más probables de ser interrumpidos como resultado de efectos colaterales o preocupaciones del estado de salud en relación a otros métodos (3), aún cuando la CDC y OMS ubican estos métodos hormonales con un índice de falla de 0.3%  para su uso perfecto y 8% para su uso típico, convirtiéndolos en algunos de los métodos más seguros cuando existe un uso correcto.

El propósito de este trabajo es evaluar el índice de falla de los métodos anticonceptivos hormonales utilizados por las mujeres ingresadas en las diferentes unidades del departamento de gineco-obstetricia del hospital HEODRA, haciendo especial énfasis en la caracterización de los factores que influyan en la dinámica del uso real del método, para que de esta manera se puedan determinar las variables que predisponen a que estos eventos ocurran y así diseñar tácticas para brindar recomendaciones y mejorar los aspectos que se necesiten abordar.

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en un estudio realizado en mayo del 2010 establecen un índice de falla/índice de Pearl similar para los métodos anticonceptivos hormonales, ubicándolos con un índice entre 3%-8% para el uso típico/uso real del método y una constante de 0.3% para el uso perfecto de los mismos (4)(5).

La Demographic and healthsurvey analizó problemas relacionados a la dinámica anticonceptiva en la cual ha examinado cuatro tipos de descontinuación: Falla, cambio de método y dos tipos de abandono (2). Se concluyó que la descontinuación de un método anticonceptivo es un evento común puesto que en 2 años de comienzo del uso de un método, casi la mitad de usuarios descontinuo el uso en Egipto, Indonesia y Zimbabwe. En Bangladesh, Colombia y Perú aproximadamente dos tercios descontinuo el uso en dos años. Estos datos reflejaron cambio de método y abandono debido a la necesidad reducida de contracepción. La falla anticonceptiva y abandono mientras aún se necesita contracepción es también relativamente común (2).

Usuarios de métodos modernos tienen tasas más bajas de fracaso que los usuarios de los métodos tradicionales, pero es más probable que estos interrumpan el uso del método mientras aún lo necesiten. (2). En general el cambio de métodos inyectables son altos comparados a otros métodos (2) (3).

Blanc, Ann K., Curtis, Siân, Croft mostraron la tasa de fallo de seis métodos anticonceptivos durante un seguimiento de 12 meses a los usuarios encontrando que, los usuarios de la píldora experimentaron una tasa de falla del 5% al 7% en diez de quince países. En la mayoría de los países en la que la información se encontraba disponible las tasas de fallo para los métodos inyectables son substancialmente menores que el fallo de las píldoras a excepción de Paraguay, cuya tasa de fallo para métodos inyectables es mucho mayor del 8% comparado con el de la píldora que es 3%. De este mismo modo se determinó que en Costa Rica el 40% de las usuarias de pastillas interrumpen su uso en el primer año, siendo la principal causa de interrupción los problemas de salud y razones personales (6)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (398 Kb) docx (276 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com