Evolucion Del Pensamiento Administrativo
Enviado por abigai • 20 de Septiembre de 2011 • 9.516 Palabras (39 Páginas) • 1.272 Visitas
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN: Perfil epistemológico de la administración
Epistemología: estudio o conocimiento de las ciencias
Crisis Epistemológica: (tópicos metodológicos que ofrecen problemas)
La cuestión semántica (la mayor parte de los problemas residen en el significado de las palabras claves)
Imprecisión y multisignificación de los términos básicos
Falta de idioma común
Tendencia de numerosos autores a crear palabras de su propia dicha para denominar fenómenos ya estudiados y denominados
Lenguaje existente muy pobre
Errores al trasladar términos de otras ciencias
La cuestión epistemológica: sin una clarificación epistemológica, la metodología de la administración no podrá estructurarse sólidamente. Los aspectos confusos y oscuros en el plano epistemológico han obstaculizado la toma de conciencia de la necesidad de un trabajo interdisciplinario para el estudio integral de la organización.
La cuestión metodológica propiamente dicha:
El crudo empirismo
La absurda antinomia entre teoría y práctica
Tratar de generalizar modelos que son parciales
Uso de modelos de mera analogía
Utilización libre de la inducción
La cuestión empírica: faltan datos obtenidos siguiendo criterios de tipo muestral, representativo del universo que quieren reflejar y operativos para la contrastación de hipótesis y teorías.
Perfil Epistemológico:
La administración es una ciencia y una técnica a la vez, porque tiene un objeto de estudio definido y para conocerlo operará en sus dos campos (la explicación científica y la aplicación a la realidad) y en las tres dimensiones (retrospectiva, actual y futura). Para lograr este objetivo utilizará el método científico y por medio de él, elaborará teorías, modelos e hipótesis sobre la naturaleza, dinámica y evolución de su objeto de estudio (las organizaciones).
La administración tiene diversas técnicas que conforman el instrumental integrado por reglas, normas y procedimientos que permiten conducir una organización, operar su comportamiento y transformar su realidad.
Objetos de estudio de la administración:
Son las organizaciones (unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente constituidas para alcanzar fines específicos) sus características son la división del trabajo, del poder y de las responsabilidades; la presencia de uno o más centros de poder y la sustitución del personal.
Método científico aplicable a la administración:
En el caso de la administración se trata de una ciencia fáctica y cuyo objeto de estudio son las organizaciones. No le es aplicable el empirismo, el método demostrativo, ni el axiomático.
El método hipotético-deductivo resulta el más adecuado al desarrollo del conocimiento científico de las organizaciones; se basa en que permite satisfacer las siguientes condiciones: la ciencia de la administración ha de contar de un conjunto de teorías explicativas de distintos aspectos del comportamiento de las organizaciones. Dichas teorías han de hallarse integradas por hipótesis de distintas niveles y ha de existir un constante proceso de contrastación de las hipótesis.
Pasos: 1-Definir el objeto de estudio
2-Generar datos del fenómeno
3-Formular las hipótesis basales
4-Confrontación: prueba por contraste con la realidad
prueba por contraste vinculado o interdisciplinario
Continentes del Conocimiento:
Ciencia: investiga y busca comprensión, elabora leyes, hipótesis y aplica con rigurosidad el método científico
Campos: explicativo (aporta conocimiento) Dimensión: histórica
evaluativo (realimenta el campo explicativo) presente
futura
Técnica: transforma y opera la realidad, aplica normas y procedimientos con rigurosidad y sobre la base de un programa objetivamente definido
Dimensión: tradicional, moderna y futura.
Arte: trata de captar una realidad en un plano vivencial y espiritual en forma esencial pero subjetiva, tanto para sí como para los demás
Diferencias fundamentales entre las distintas posturas epistemológicas:
Tomando en cuenta la consideración de la continuidad o discontinuidad del desarrollo científico y de avance o progreso científico, se pueden determinar dos grandes grupos. En el primer grupo se encuentra el positivismo el neopositivismo y el popperanismo; y en el segundo a Kuhn y Bachelard. Dentro del primer grupo, para el positivismo y el neopositivismo la ciencia es acumulativa y no consideran el criterio de progreso, para Popper no es acumulativa, pero piensa que es continua y asocia una cierta idea de progreso en tal sentido. En cuanto al criterio de demarcación, los positivistas optan por los métodos de justificación, mientras Popper defiende la falsabilidad y no de justificación.
Kuhn y Bachelard piensan que no hay una única ciencia, que el conocimiento científico es discontinuo y no acumulativo y que su crecimiento se produce mediante crisis o fracturas epistemológicas.
Los positivistas, neopositivistas y Popper identifican a la ciencia con la teoría científica, Kuhn y Bachelard optan por la actividad científica, es decir la producción de ciencia, porque suponen que la ciencia es sólo posible desde el sujeto científico y le dan mucha importancia a la comunidad científica.
Entre los autores del segundo grupo las principales diferencias están dadas en que Kuhn se basa en el paradigma y define un período previo a él y otro posterior, al que denomina ciencia normal, mientras Bachelard expresa que la ciencia se desarrolla en tres estadios: el precientífico, el estadio de ruptura y el estadio de integración científica. También Kuhn expone sobre anomalías y enigmas, mientras que Bachelard opone su tesis de avance a partir de tres tipos de obstáculos epistemológicos (los de base, los de generalización y obstáculos sustancialistas).
Este mecanismo de los obstáculos epistemológicos se opone a los mecanismos de prueba del positivismo.
Por qué consideramos que el enfoque de Bachelard se adecua al estudio de la evolución del pensamiento administrativo:
Por sus características
...