ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportación De Plátano A Estados Unidos

106791047815 de Abril de 2015

5.170 Palabras (21 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 21

EXPORTACIÓN DE PLATANO A ESTADOS UNIDOS

Hoy en día existen muchas empresas dedicadas a la agricultura, y aun cuando éstas están constituidas legalmente, solo buscan mercados locales y nacionales por el miedo que puede generar la incertidumbre de ganar o perder la inversión en caso de exportar su producto hacia otros países.

Para no continuar con esta tendencia es importante no solo conocer bien su producto, sino sus competidores, posibles mercados, reglas y normatividades para que al enviar el producto a otro país sea aceptado y se vuelva una necesidad para los compradores y estos dejen de ser potenciales para convertirse en reales.

Por otro lado el producto a exportar y en el cual se basa esta Investigación de Mercados es el plátano, es un producto agrícola que encontramos como un producto obligatorio de la canasta familiar en todos los rincones de Colombia. En este documento se podrá encontrar el estudio de mercados enfocado al país de Estados Unidos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%, está como monocultivo tecnificado. Actualmente, cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional.

Con base en lo anterior es posible cuestionar lo siguiente:

• ¿Qué características deben cumplir las empresas que desean exportar?

• ¿Qué aspectos macros y micros se deben tener en cuenta para una exportación exitosa?

• ¿Qué estrategias se deben establecer para aumentar la comercialización y distribución de los costos de venta?

• Identificar la matriz Dofa.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior:

El mundo de hoy se desarrolla en un proceso de globalización, y uno de los aspectos más importantes de este tema es la participación de los diferentes países en el comercio mundial. Colombia representa desde hace ya más de 18 años, solo el 0,2% del total de las exportaciones mundiales de mercancías actualmente con un 3,3 en 2013 y, con un ingreso per cápita $US.20.000 para el 2014. El desarrollo exportador de una economía trae consigo un incremento en los niveles de ingreso de sus habitantes por lo tanto el aumento de la calidad de vida, de allí conceptualizar nuevas empresas enfocadas a los mercados internacionales. Por otra parte Colombia representa una alta tasa de desempleo que afecta a la población.

El Ministerio de Comercio Exterior, consiente de esta situación, propone como una alternativa de solución, promover entre los pequeños productores la creación de su propio empleo gestando empresas enfocadas a los mercados internacionales, desarrollando una nueva clase empresarial dispuesta asumir los retos que exigen el mercado exterior. Con esta investigación, se busca si es factible o no la exportación de plátano a Estados Unidos, orientado a desarrollar la economía Colombiana, la mejora de nuestra imagen internacional, con productos de calidad y así con el propósito de duplicar las exportaciones Colombianas a mercados internacionales.

OBJETIVOS

GENERAL: Determinar por medio del Acuerdo de distribución en el ámbito internacional la comercialización de plátano desde Colombia los Estados Unidos.

ESPECIFICOS:

• Estudiar las condiciones del mercado consumidor de plátano en Estados Unidos.

• Identificar las mejores condiciones de exportación y comercialización de plátano por medio de acuerdo de distribución en el ámbito internacional.

ANTECEDENTES

El plátano se cultiva en todas las regiones del trópico seco y húmedo en Colombia, Ecuador y Venezuela y es indispensable en la canasta familiar de millones de personas, generando ingresos permanentes para pequeños y medianos agricultores, además, de aportar al desarrollo social de estas regiones. El plátano constituye un alimento básico en la dieta, tanto para la población de la ciudad como para el sector rural. Existe una gran variedad de alimentos y subproductos industriales preparados a base de plátano, ya sea en estado verde o maduro como son alcohol, almidón, alimentos para bebé, vino, vinagre, alimentos como rebanadas fritas y tostadas, tostones (patacones), puré, jaleas, cereales, harinas y otros productos como azúcar y proteínas. También se aprovecha la fruta en la alimentación animal en forma suplementaria, la fruta verde para cerdos, harinas para alimentos de pollos y otros usos. El poder vitamínico y energético del plátano revela que es un suplemento alimenticio para la población media a baja en el medio centroamericano y al alcance de cualquier bolsillo. En los tres países, especialmente en la población rural, el plátano reemplaza al pan de trigo; sobre este último tiene la ventaja no solo por sus propiedades nutritivas, sino que hay preferencia por la sensación de bienestar que produce el consumo de plátano y que perdura por varias horas.

El plátano es un cultivo que se adapta a todo terreno y todo tipo de finca y puede producir durante todo el año, asegurando así un ingreso continuo que permite una mayor solvencia económica a los productores, y más aún al pequeño agricultor. Según la FAO la producción del área de influencia del proyecto sembrada con plátano se ha incrementado, de 12. 657.349 Ton en 1990 a 16.531.757 Ton en 2004 (130%). En total se cultivan en estos tres países 588,319 ha de plátano, que generan más de 426,000 empleos directos, correspondiente a 145,190 familias y generan cerca de 1,8 millones de empleos directos e indirectos.

El plátano es una fruta importante en el mercado internacional; en cuanto a volumen de exportación, Colombia ocupa el primer lugar, Ecuador el segundo y Venezuela el décimo para un total de 1.269.961 Ton, que corresponden a 56% de la exportación mundial reportada por la FAO. Para exportación Colombia destina el 4.4% de la producción, Ecuador el 14.3% y Venezuela el 1.3% (Espinal 2006). En 2005 el plátano de exportación aumentó 6.1% en área y 10.1 % en producción. Aunque Colombia es el mayor exportador de plátano del mundo (una participación de aproximadamente 50% del total) se observa un descenso en los últimos años de los volúmenes comercializados de plátano colombiano hacia Estados Unidos y Europa. Así mismo, se nota un descenso importante en los niveles de producción y de rendimientos del cultivo para exportación. Los problemas sanitarios de Sigatoka (causada por Mycosphaerella fijiensis Morelet) y Moko (causada por Ralstonia solanacearum), y los bajos niveles de inversión en el cultivo en labores como la adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, son las principales causas de pérdidas en competitividad, pues han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la producción para exportación. Para el plátano de exportación, los parámetros de calidad exigen que la fruta mantenga ciertas medidas de longitud y espesor; obligando al productor a realizar prácticas dirigidas al manejo de la Sigatoka Negra, como es el deshoje fitosanitario, realizada hasta 11 veces por año, en ciclos de 2 a 4 semanas y aproximadamente significa el 17 % del costo total de producción; sin embargo, dicha medida solo constituye parte de la solución.

El cultivo de plátano es realizado por pequeños productores, que aplican en el proceso productivo una tecnología de bajos insumos con rendimientos inferiores a 5 Ton/ha. En Colombia se estima 87% de área bajo cultivo tradicional y 13% tecnificado (Espinal 2006). Los problemas de plagas y enfermedades influyen fuertemente en la productividad, principalmente la Sigatoka Negra y el Picudo negro (Cosmopolites sordidus). Entre el 60-70% de los productores que se dedican a esta actividad no realizan ninguna acción para disminuir los daños, que representan en conjunto el 50%; esto es motivo para que se obtengan cosechas de racimos de baja calidad y de menor peso. Aunque el nivel de tecnología utiliza bajos insumos, los cultivos con algún grado de tecnificación tienden a aplicar agroquímicos muy tóxicos para el manejo de picudos y muy frecuente para el manejo de Sigatoka, así como el uso de formol en los focos afectados por Moko.

En la zona señalada para la ejecución del proyecto se encuentran establecidos alrededor de 145,190 productores (57,590 productores en Colombia; 81,000 en Ecuador y 6,600 en Venezuela). De manera general los productores son independientes, aunque existe un mínimo grado de relación o dependencia entre ellos, denominándose “grupos” o “corporaciones” que se manejan en la mayoría de los casos para la comercialización. La gran mayoría de productores actúan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com