Factores Del Marketing Internacional
Enviado por KzzKore123 • 27 de Noviembre de 2014 • 2.476 Palabras (10 Páginas) • 420 Visitas
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Facultad de Contaduría y Administración
``FACTORES DEL MARKETING INTERNACIONAL´´
5to Semestre
Mercadotecnia.
Factores del Marketing Internacional
Factores Legales
En el marketing Internacional se da una serie de intercambios por medio de la participación de todos los continentes en la que se satisfacen necesidades individuales u organizacionales.
En esta sección se debe estar al tanto de la estabilidad política de cada gobierno. Esto se debe a que pudiera existir una inestabilidad que ponga en riesgo el capital de los empresarios. La expropiación es la que afecta directamente el capital del inversionista y por este motivo conocer aranceles, cupos, regulaciones, cuotas de de suma importancia y sobre todo porque están en constante cambio y esto ayudara a la preservación del capital.
Regulaciones Arancelarias
Las regulaciones arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de un país los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancías. La tarifa aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador. En México, la ley que regula los aranceles a la exportación es la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Regulaciones No Arancelarias
Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.
En México, las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación de mercancías, pueden establecerse en los siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional.
II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.
III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas.
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción, o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies.
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico.
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo con la legislación en la materia.
Para fines prácticos, estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas.
Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel.
Las segundas tienen que ver con el producto en si mismo y/o sus accesorios, (envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un país y no sólo a una cierta cantidad de ellos.
Proteccionistas
Lo primero es determinar el origen etimológico del término proteccionismo. Al hacerlo descubrimos que emana del latín, y más concretamente del verbo “protegere”, que es el resultado de la suma del prefijo “pro-“, que significa “en favor de”, y del verbo “tegere”, que puede traducirse como “proteger”
Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.
Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria nacional.
Es importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma la decisión de apostar de manera contundente por el proteccionismo tiene como fin no sólo proteger a sus productos nacionales sino también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería la total y absoluta suficiencia de aquel en materia económica.
Asimismo esa línea económica que nos ocupa se justifica a través de una serie de planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se impone. En concreto, aboga por él porque es una manera de poder llevar a cabo el equilibrio de la balanza de pagos, porque es una forma de proteger de forma sólida y contundente a la industria nacional, porque es una medida de protección del dumping y además porque es un método para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de seguridad nacional.
Todo ello sin olvidar que los que están a favor del proteccionismo consideran que él ofrece una serie importante de ventajas: fomento de la industrialización nacional, aumento del sentimiento nacionalista, creación de empleo nacional…
Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la producción local ya que ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores nacionales, dificultando la competencia.
Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse
...