ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulacion Y Evaluacion De Proyecto

blamelis18 de Mayo de 2015

4.340 Palabras (18 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 18

Cap´ıtulo 1

Conceptos b´asicos en la Formulaci´on y

Evaluaci´on de Proyectos de Inversi´on

1.1. Introducci´on

Este curso se puede considerar como un primer paso para apoyar la toma de decisiones.

Consideremos el proceso total que se puede representar esquem´aticamente en la figura 1.1.

Figura 1.1: Proceso general de An´alisis de Problemas

4 Conceptos b´asicos

La parte A la realizan normalmente los encargados de formular las pol´ıticas de una compa

˜n´ıa.

La parte B involucra normalmente al ingeniero. Este curso trata sobre un conjunto de criterios

econ´omico-financieros para la evaluaci´on de alternativas y/o proyectos de inversi´on.

La parte C involucra a la sociedad, la organizaci´on, los accionistas, pues son ellos quienes

indican el modo de escoger entre alternativas de inversi´on.

A lo largo del curso se aprender´an los conceptos y t´ecnicas relacionadas con la Formulaci´on

de Proyectos de Inversi´on y la Ingenier´ıa Econ´omica.

La definici´on del problema, que se indica en la figura 1.1, consistir´a en este curso, en formular

propuestas de inversi´on y evaluarlas a la luz de ciertos criterios t´ecnicos, econ´omicos y

financieros, para dar elementos que apoyen la decisi´on de quien desee invertir en un negocio o

empresa.

Sin embargo, en el ´area de la definici´on de un problema, en cualquier campo de estudio,

es donde el Ingeniero de Sistemas puede jugar un papel importante. La misma definici´on del

problema determinar´a las alternativas propuestas para su soluci´on y estar´a basada en el weltanschaung

o perspectiva personal del investigador. Tanto las alternativas concebidas como el

planteamiento del problema reflejan en alg´un grado la filosof´ıa y experiencia de quien est´e haciendo

el an´alisis.

1.2. Definiciones

El tema principal del curso es c´omo juzgar si una propuesta de inversi´on, resultar´a beneficiosa

en el tiempo, tanto t´ecnica como econ´omica y financieramente. Esa propuesta de inversi´on

es lo que denominaremos un Proyecto que responder´a al planteamiento de una situaci´on problem

´atica que busca, entre otras cosas, la satisfacci´on de una necesidad humana.

Seg´un Baca 2006 un Proyecto de Inversi´on se puede describir como un plan para crear una

empresa que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de

varios tipos, podr´a producir un bien o un servicio, ´util al ser humano o a la sociedad.

Por ello, se estudia en este curso dos temas principalmente:

La Ingenier´ıa Econ´omica es el estudio de criterios econ´omicos/financieros para evaluar

decisiones sobre inversiones por medio de t´ecnicas para calcular los beneficios y costos de alternativas

que tienen flujos de dinero distintos.

La Formulaci´on y Evaluaci´on de Proyectos a˜nade a los criterios economicos/financieros

de la Ingenier´ıa Econ´omica, los estudios referentes a lo t´ecnico, al mercado del bien o producto

que se producir´ıa si se lleva a cabo el proyecto y al impacto tanto social como ambiental de la

Apuntes de Formulaci´on y Evaluaci´on de Proyectos de Inversi´on

1.2. Definiciones 5

empresa que se crear´ıa, de tal forma que la producci´on del bien o servicio se haga de manera

eficiente, segura y rentable.

Por otra parte, una Alternativa es una opci´on independiente para resolver una situaci´on

dada.

1. Es necesario definir claramente las alternativas y evaluar los beneficios y costos de todas

ellas.

2. Si no se reconoce una buena alternativa se puede tomar una decisi´on mala. No hacer nada

(NHN) es siempre una alternativa.

3. La mejor alternativa de un conjunto de alternativas malas va a ser una alternativa mala.

4. Por cada alternativa que se a˜nade se aumenta el costo de la evaluaci´on. Evidentemente

se necesita encontrar un balance entre una inversi´on grande en buscar alternativas y la

falta de incluir alternativas.

5. Las alternativas deben ser apropiadas y relevantes con el objetivo final. Realizar un an´alisis

preliminar a cada una, aplicando este criterio, a veces sirve para eliminar ciertas

alternativas que no son tales.

Ejemplo 1.1.

Considere la decisi´on de como ir de M´erida a Caracas. ¿Cu´ales son las alternativas? En discusiones

con alumnos hemos considerado alternativas como ir en avi´on, en carro, en autob´us,

en por puesto, a pie, en cola, en moto, en patines, en bicicleta, en burro, a caballo, etc.

Ahora bien, si consideramos el presupuesto y si no disponemos de m´as de BsF60 habr´a que

eliminar la alternativa de ir en avi´on. En este caso, no es una alternativa. Por otra parte, si el

objetivo es llegar a Caracas en 24 horas, evidentemente hay alternativas que no son compatibles

con este objetivo y, por lo tanto, no debemos considerarlas.

El ejemplo descrito es trivial y este proceso de eliminaci´on de alternativas incompatibles

o no factibles con el objetivo final, se har´ıa en este ejemplo inconscientemente, pero cuando

se trata de un problema complejo habr´a que analizar bien lo que constituye una alternativa

factible para dicho problema.

Consecuencias de las distintas alternativas identificadas

1. Las decisiones se deben basar sobre las consecuencias de las distintas alternativas. Cuando

se trata de decisiones sobre inversiones hay que hacer estimaciones sobre valores futuros

a veces dif´ıciles y siempre en aproximaciones.

Prof. Vicente Ram´ırez

6 Conceptos b´asicos

2. Las consecuencias deben ser conmesurables, es decir, que se deben expresar las consecuencias

de todas las alternativas en las mismas unidades para poder compararlas (esta

unidad es el dinero: bol´ıvares, d´olares, libras, euros, etc.)

3. Antes de establecer procedimientos para la formulaci´on y evaluaci´on de proyectos es

imprescindible decidir de qui´en es el punto de vista que se va a adoptar. En cuanto se

trate de una industria privada ´esto es evidente, pero en el sector p´ublico la situaci´on es

m´as complicada.

4. Las consecuencias que todas las alternativas tienen en com´un son irrelevantes; el pasado

es una caracter´ıstica que todas las alternativas tienen en com´un y por eso no debe influir

en la decisi´on que se tome.

Ejemplo 1.2.

Considere la decisi´on de instalar un sistema de iluminaci´on en una f´abrica. Examinando las

consecuencias podemos encontrar las siguientes ventajas del nuevo sistema comparado con el

sistema actual. Ver la tabla 1.1

Supongamos que la iluminaci´on es igual bajo ambas alternativas.

Tabla 1.1: Ventajas del nuevo sistema de iluminaci´on comparado con el sistema actual

Ventajas Desventajas

1.- Las bombillas duran m´as tiempo. 1.- Alto costo inicial.

2.- M´as econ´omico porque consume menos

energ´ıa.

2.- Bombillas m´as caras.

3.- No hay que reemplazarlas tan a menudo. 3.- Habr´a que perder 2 d´ıas de trabajo para

cambiar las instalaciones.

4.- El costo de la mano de obra para reemplazar

es menor.

4.- Se pierde parte de la inversi´on en las viejas

unidades.

5.- Se pueden vender las viejas unidades.

Basado en este an´alisis: ¿Cu´al sistema es mejor? ¿El actual o el nuevo? El problema es que

aunque hay “5 ventajas” y “4 desventajas”:

No se sabe que peso dar a cada una de las ventajas y/o desventajas.

Las “ventajas” no son independientes. Por ejemplo: La ventaja 4 podr´ıa resultar de ventaja

3.

Apuntes de Formulaci´on y Evaluaci´on de Proyectos de Inversi´on

1.3. Tipos de proyectos 7

Las ventajas y desventajas no son independientes. Por ejemplo: “ventaja 5” y “desventaja

4”

Finalmente y tal vez lo fundamental: estas consecuencias no son conmesurables. Para

analizar este problema planteado como un problema econ´omico habr´a que expresar estas

consecuencias en funci´on de sus efectos econ´omicos, es decir, la influencia que tenga cada

consecuencia en el costo del proyecto.

1.3. Tipos de proyectos

De acuerdo con Sapag (2000), se pueden distinguir dos tipos de proyectos de inversi´on:

Seg´un la finalidad del estudio de lo que se desea evaluar, pudiendo ser: estudios para medir

la rentabilidad del proyecto, estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios y

estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de

pago asumidos en un eventual endeudamiento.

Seg´un el objeto de la inversi´on si lo que se persigue es crear una nueva empresa o si se

quiere evaluar un cambio o mejora en una empresa existente.

Siempre es posible combinar estos estudios. En nuestro curso esto depender´a del proyecto

en particular y, obviamente, de los objetivos propuestos en cada caso.

1.4. El proceso de formulaci´on y evaluaci´on de proyectos

de inversi´on

En la literatura sobre formulaci´on y evaluaci´on de proyectos (v´ease, por ejemplo Baca, 2006

y Sapag, 2000) se pueden identificar tres niveles de profundidad en un estudio de evaluaci´on

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com