Fuero laboral
Enviado por d92rayen • 4 de Diciembre de 2024 • Trabajo • 4.594 Palabras (19 Páginas) • 57 Visitas
[pic 1]
Fuero Laboral
Javier Obreque Zamora
Profesor
Ingeniería en Administración de Empresas Mención Gestión de Personas
Habilidades de Comunicación, Sección 017D
Rosa Martinez - Danae Peña
Alumnos
Valparaíso, 18 de mayo de 2024
Índice
Introducción 2
Fuero Laboral 3
¿Qué es el fuero laboral? 3
Tipos de Fuero: 3
Fuero Maternal: 3
Fuero Parental: 4
El Fuero Maternal/Paternal por adopción: 5
Fuero Sindical: 5
Fuero Parlamentario: 7
Desafuero 7
¿Qué es el Desafuero? 7
Causas de desafuero: 8
Conclusión 9
Referencias 10
Introducción
El Código del Trabajo es una recopilación de normativas legales que, bajo supervisión de los organismos competentes del Estado, cumple un rol de protección para con las disposiciones de las actividades laborales. Es decir, se encarga de proteger a los trabajadores que se encuentran en una relación de trabajo subordinado con un empleador. En este sentido, el empleador debe cumplir, por ejemplo, con otorgarle al trabajador un lugar adecuado para desempeñar las funciones acordadas en el contrato, lo que conlleva un riesgo implícito (físico o psicológico -referente a estrés laboral o acoso/abuso laboral-, especialmente para los trabajadores que en algún momento de la relación laboral estén bajo una condición particular de vulnerabilidad (Medina, 2015).
El Estado, mediante el Código del Trabajo e instituciones como la Inspección del Trabajo, otorga facultades para el correcto control del cumplimiento de los derechos laborales mediante sanciones al empleador y, si la situación lo amerita, también al propio trabajador (Medina, 2015). En el marco de las disposiciones que considera el Código del Trabajo, uno de los derechos laborales que salvaguarda es el Fuero Laboral. Este mecanismo legal es otorgado a los trabajadores que compongan un sindicato, o bien, a las mujeres en situación de embarazo. Este derecho, se enmarca dentro del Artículo 2 de la Protección de los Trabajadores y libro 3 de la Protección Sindical del mismo documento .
A nuestro juicio, es relevante informar sobre los tipos de fuero laboral, debido a la falta de información por parte de los trabajadores sobre el tema a tratar, dado que, a grandes rasgos, se observa un conocimiento parcializado de este beneficio. Siguiendo esta perspectiva, el objetivo principal de nuestro trabajo es informar sobre el fuero vigente en Chile, sus subtipos y la/s normativa/s que rigen a cada una.
La metodología de investigación se realiza mediante la revisión bibliográfica de las normativas vigentes en nuestro país y documentos de investigación relacionados con el tema a tratar.
Para lograr el objetivo de este informe, este texto se desarrolla de la siguiente forma. En una primera instancia, se buscará definir lo que se entiende como fuero laboral (y como se ha ido desarrollando). Posteriormente, se clasifican los tipos de fuero laboral, sus beneficios, las causales de despido (desafuero) y cómo se realizan. También, se hará una breve mención del fuero parlamentario, tema que no se tratará, pero aun así se debe conocer. Por último, en la conclusión, se hará un análisis de si se ha logrado el propósito de la investigación y una breve síntesis.
Fuero Laboral
¿Qué es el fuero laboral?
Según Medina, no existe una definición clara de lo que es considerado como fuero laboral. No obstante, en su investigación lo establece bajo lo que consideramos como su sinónimo, el concepto de “inamovilidad laboral” (Medina, 2015). Esto quiere decir que es una protección legal que tienen ciertos trabajadores por un período de tiempo determinado para evitar ser despedidos sin justificación alguna cuando están bajo condiciones específicas y/ particulares tales como: ser madres y padres (dependiendo de su caso en particular) o ser miembros/ dirigentes/negociadores, de un sindicato.
Así mismo, en el Art. 184 del Código del Trabajo en el Libro II de “Protección a los Trabajadores”, el Título 1 de Normas Generales estipula que el empleador (quien suscribe un contrato con el trabajador, para la prestación de servicios a cambio de una remuneración determinada) se encuentra en la obligación de salvaguardar la vida y salud de sus trabajadores (Gobierno de Chile, 2024), siendo este uno de los tipo de protección por el cual debe velar el empleador.
No obstante el fuero laboral, carece de absolutez, dado que posee la característica de relatividad. Es decir que, en caso de presentarse situaciones donde sea necesario poner fin a la relación laboral con el empleador por faltas o incumplimientos del empleado, la legislación en Chile permite -a través de la vía judicial- obtener un permiso para despedir al trabajador que posee este tipo de protección (Fernández, 2015), la cual se conoce como desafuero.
Tipos de Fuero:
Fuero Maternal:
En sus inicios, el fuero maternal se consideró más como una medida de protección al infante en sus primeros meses de vida debido a la alta mortalidad infantil de la época donde se establecen las primeras leyes (1917) junto al derecho a la sala cuna, con la exclusión de algunos tipos de trabajadoras (funcionarias públicas, del área de servicios y pequeñas empresas). Es decir, el fuero en sus inicios comenzó más como una forma de cuidar el rol materno en la mujer y no de la trabajadora per se (Ricciulli, 2019). Lo que primeramente comenzó como sólo una instancia de cuidado a la primera infancia en Chile (0-3 años), al día de hoy considera también la salud de la madre gestante y del padre desde la fecha posible de concepción hasta 1 año posterior al término del descanso postnatal estipulado en el Art. 201 del Código del Trabajo (Mora & Grez, 2012; Gobierno de Chile, 2024).
...