GABRIELA Y LA MENTALIDAD JAPONESA
Enviado por pe_cuate • 6 de Octubre de 2014 • 1.478 Palabras (6 Páginas) • 210 Visitas
Materia: Fundamentos de la administración
Caso: Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?
Antecedentes del problema:
El estudio se centra en Gabriela Hernández, una mujer de la nueva generación de mujeres ejecutivas que busca su participación en el mundo laboral, la cual desempeña el puesto de gerente general de la distribuidora de autos Autojal-Senzei. A principios de los años noventas, la planta Senzei otorga un viaje a Japón a los gerentes que mostraron mejores resultados en sus agencias de en México.
Un mes antes del viaje, el director general le comunica a Gabriela que no puede asistir, basado en la mentalidad japonesa, que es una decisión fuera de su alcance. Sin embargo, Gabriela siente la necesidad de ejercer sus derechos.
Identificación de Protagonistas:
Sr. Francisco Aguirre: Dueño de una empresa distribuidora de maquinaria para el campo que incursiona en la venta de automóviles con marca americana y europea, padre de Raúl y Alejandro Aguirre.
Raúl Aguirre: Encargado de la distribución de marcas europeas, motocicletas y autos de la marca Senzei.
Alejandro Aguirre: Hermano menor de Raúl. Director de Autojal.
Gabriela Hernández: Gerente general. Mujer trabajadora y emprendedora.
Distribuidora Autojal: Distribuidora de maquinaria, autos de marcas americanas y de la marca Senzei.
Empresa Senzei: Distribuidora de autos Senzei.
DESARROLLO:
El problema se centra en la discriminación que sufrió Gabriela, cuando Alejandro Aguirre le comunico que no podría ir ella al viaje y que en su lugar iría el gerente de ventas, decisión que estaba fuera de las manos de él.
Gabriela por su parte se encuentra molesta e impotente por tal decisión, ella siente la necesidad de luchar por sus derechos y siente la necesidad de expresarlo directamente a la gente de Japón, los que al parecer son gente que no acepta el tema de las mujeres en el ámbito laboral.
La injusticia y la discriminación laboral hacia las mujeres es algo que se vive en muchos países tanto desarrollados como los subdesarrollados. Existen cierto tipo de culturas donde se acrecienta más esta situación y principalmente tiene que ver con cultura, forma de pensar, raciocinio de la gente.
Algo que llama sumamente la atención es la preparación con la que cuenta Gabriela, tiene una gran capacidad y un currículo que la respalda. Es una mujer con gran trayectoria laboral y notables logros profesionales que le permitieron alcanzar la posición de gerente general en la empresa.
En Japón, la participación de las mujeres en la sociedad está mucho menos avanzada que en otros países ricos, básicamente el propósito principal de la vida de una mujer es cuidar de su hombre y criar a los hijos. La mayoría de las grandes empresas inducen a sus empleadas a “retirarse” cuando se casan (degerencia.com, 2008). Sin embargo, la legislación no podía eliminar hábitos de pensamiento profundamente arraigados.
Para 1986 entró en vigor la Ley de Igualdad de Oportunidades de Empleo para el Hombre y la Mujer, siendo revisada en junio de 1997 para acelerar las medidas contra la discriminación entre el hombre y la mujer.
De acuerdo al Foro Económico Mundial las disparidades entre sexos a nivel mundial, Japón retrocede en este apartado. La falta de flexibilidad es sólo uno de las ramas del problema. Mientras no haya un cambio de actitud por parte de toda la sociedad, la mujer no podrá avanzar hacia la igualdad. Cerca del 63% de las mujeres japonesas afirma dejar el trabajo cuando tienen hijos por insatisfacción laboral, mientras que un 49% lo hace al sentirse obstaculizada y no tiene opciones de crecimiento laboral (japonismo.com, 2012)
Los roles que todavía hoy en día están muy asentados tanto en la sociedad mexicana como la japonesa: el centro de la vida del hombre era el trabajo, mientras que el centro de la vida de la mujer era la casa y los hijos. La mujer que persigue una carrera profesional no solo tiene que luchar contra la discriminación laboral, sino con una estructura corporativa machista, teniendo pocas expectativas de crecimiento.
Datos proporcionados por el INEGI (2000) la ocupación femenina se incrementó en 10.3 puntos porcentuales al pasar de 19.6% en 1990, que representó a 5.6 millones de mujeres, a 29.9% en el 2000 con 10.7 millones.
A pesar del esfuerzo de las mujeres por penetrar al mercado laboral, su nivel de participación sigue estando muy por debajo del masculino. Especialmente esta desigualdad de género es más notoria en los puestos de dirección y en la toma de decisiones de las organizaciones.
El no asistir al viaje o
...