ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Gabriela Y La Mentalidad Japonesa

jesus.yong21 de Junio de 2013

594 Palabras (3 Páginas)856 Visitas

Página 1 de 3

Inicial. Titulo:Ensayo Gabriela y la mentalidad Japonesa ? El papel de la mujer y la desigualdad de género

Hola estimados compañeros, me permito aportar mis comentarios sobre mis investigaciones a partir de la lectura de Gabriela y la mentalidad ¿Japonesa? Les voy a describir 3 ejemplos en los que se denota las diferencias de género.

El papel de la mujer desde los tiempos de los hombre de las cavernas ha sido la crianza de los hijos, recolección de plantas y otras labores dado a su complexión física y a su capacidad de engendrar, dejándole al hombre el papel de cazador (muchas veces a grandes distancias del lugar de asentamiento), esta última función dado a que proveía de comida a gran parte de la comunidad solía proveer al cazador de gran respeto y prestigio sobre todo si se trataba de grandes piezas.

Más cercano a través del tiempo por el aspecto religioso tenemos a los griegos al origen subordinado de la mujer, a la cual se le atribuía también haber nacido de un padre y no de una madre. Sólo que, en este caso, se trataba de un parto en el ámbito divino, en el cual Atenea, la diosa de la sabiduría, no nació de una madre, al decir de Esquilo, sino de su padre, Zeus, a quien los romanos denominarían Deus, de allí el nombre de Deus-Pater o Júpiter, del sánscrito: Dyaus-Pitar. También los griegos postulaban el mito de que otro hijo de Zeus, Dionisos, había nacido, no de su madre, sino del muslo de su padre. También se dice que las tres religiones monoteístas de occidente : judeo-cristiana-islámica, contienen la misma explicación sobre el origen de la humanidad, que se dice surgida de un nacimiento abiertamente antinatural, pues en vez de que el primer hombre, Adán, hubiera nacido de una madre, de una mujer, el Dios de los patriarcas decidió que fuera precisamente al revés. Eva, la primera mujer, nace según la Biblia del cuerpo del hombre, del padre Adán, para dejar claramente establecida desde entonces la preferencia divina con respecto al varón, en cuanto a la creación de la especie humana [1].

Ahora bien, en el aspecto cultural podemos ver el ejemplo de Japón que no es muy distinto del de otros países (incluido México). El machismo en la sociedad japonesa, no es reciente, tiene más de mil años. Ellos mismos creen que la causa es histórica, en la implantación de clanes dirigidos por un hombre mayor como jefe, con funciones muy jerarquizadas y mujeres con responsabilidades mínimas. Basta observar como una mujer que se casa, pierde su apellido y pasa a ser parte de la familia del esposo. Es el caso de la princesa Sayako que al casarse con un plebeyo, perdió todos sus derechos reales y se convirtió en una plebeya más. Las mujeres al casarse renuncian a su empleo y si deciden seguir trabajando, podrían reducirle el sueldo pues será mantenida por el marido. Los varones, en cambio, reciben un aumento para los gastos extras. El tema da para más y es muy profundo tanto que cuando se escribe esposo en japonés se dice persona principal; si escribimos esposa, significa: dentro de casa o mujer y escoba. [2].

Preguntas detonantes:

¿Cómo cambiar miles de años de idiosincrasia?

¿La mujer por su capacidad física de ser madre está siendo descartada y discriminada de los puestos gerenciales importantes por el riesgo de desatender los aspectos profesionales por atender los aspectos familiares?

Bibliografía:

[1] Alejandro Carrillo Castro (2010) “Breve historia de la desigualdad de género”

http://correodelasculturas.com/2010/08/15/breve-historia-de-la-desigualdad-de-genero/

[2] Redacción ILJC, Año N°1 - 03/08/06 “Japón: con el perdón de los Enanos”

http://equidadegenero.zoomblog.com/archivo/2006/08/04/japon-Con-el-Perdon-de-los-Enanos.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com