GUIAS DE APRENDIZAJE
Enviado por HACKERjt • 14 de Junio de 2013 • 8.118 Palabras (33 Páginas) • 227 Visitas
LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL EN ECONOMIAS DESARROLLADAS VS LA ECONOMIA COLOMBIANA.
Es un área específica del saber contable relativamente reciente. Surgió como respuesta al auge del comercio internacional que provocó en alguna época que los gobiernos regularan las negociaciones en las fronteras, es decir, lo que conocemos como regímenes de exportación e importación, y los consabidos aranceles y partidas arancelarias.
Posteriormente los empresarios de las principales compañías internacionales ven que sus productos tienen acogida en otros países y que su consumo comenzaba a ser masivo, por lo tanto tenían que implementar otro sistema que estratégica y financieramente fuera más rentable eliminando el trámite de importar y exportar, y evitando así una serie de costos de preparación de información contable de conformidad con diferentes cuerpos normativos y, particularmente, que fuesen eximidos de los requisitos de reconciliación establecido por la comisión reguladora de los mercados de valores de los Estados Unidos de Norteamérica (SEC) para las sociedades extranjeras que cotizan en este país. Por lo tanto estos empresarios realizaron un cambio de estrategia llevando el conocimiento, los recursos, la maquinaria y la materia prima para el país hacia el cual era necesario exportar, elaborando allí el producto para la venta y aparece entonces lo que se ha denominado inversión extranjera en la economía interna de los países que terminó por convertirse en una figura empresarial muy común hoy en día. La cual le dio el calificativo a las empresas de compañías multinacionales.
A lo anterior se suman dos elementos más recientes que han determinado la consolidación de la contabilidad internacional, los cuales son la globalización económica y el comercio electrónico.
La contabilidad internacional estudia una rama denominada sistemas contables, compuesta fundamentalmente por la teoría general de los sistemas. Otra área que estudia es la contabilidad comparada, que es una comparación entre los diversos sistemas contables, un ejemplo avanzado de estudios de este tipo son los realizados por la Unión Europea como requisito necesario para definir las normas contables de aplicación comunitaria (en todo el bloque conformado actualmente por 27 países). Por último, también estudia la armonización contable, un tema de análisis de los sistemas contables, igualmente existen figuras que pueden ser tomadas por los países, para iniciar la aplicación de las normas Internacionales y ellos son, la armonización, la adaptación, la convergencia y la adopción entre otras.
Por tal razón definiremos cada una de las figuras que puede ser aplicada, iniciando con la armonización; su estudio se ubica en la contabilidad internacional y hace parte del objeto de estudio de los sistemas contables, es decir, que es una rama de la contabilidad debidamente clasificada y estudiada. El origen de la armonización que es similar al surgimiento de la contabilidad internacional (1962). Proviene de la fundación en la Universidad de Illinois en Estados Unidos, de una dependencia denominada “Centro para la educación e investigación de la contabilidad internacional”, que operaba en un edificio adecuado para lograr este fin específico. Este fue el primer hecho importante, secundado por la creación de una revista por parte del mismo centro de estudios “El diario internacional de contabilidad” . Según lo mencionado por (VASQUEZ, 2001.)
En 1963 ya se hablaba de la contabilidad internacional como una rama válida de la contabilidad. En la época, (MUELLER G. G., 1965), escribe un artículo que titulaba: “La dimensión del problema de la contabilidad internacional”. Esto provocó que grandes grupos de interés se preocuparan por el desarrollo de la rama. Algunos de ellos fueron la Organización Mundial del Comercio (OMC), la banca multilateral y los organismos reguladores del sector financiero en los diferentes países, los que hoy se conocen como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quienes se convirtieron en pioneros de la mencionada armonización contable.
El interés principal de estos grupos frente a la contabilidad era y sigue siendo, la reducción del riesgo de las operaciones financieras, a través de el ofrecimiento de información confiable y fidedigna, de modo que se pueda generar confianza acerca de las cifras que se manejan en las transacciones que realizan. Los grupos propusieron efectuar ajustes a los modelos contables de los países participantes por vía de la normatividad contable. Se trataba de uniformizar las operaciones contables y la presentación de estados financieros. En sí, se pretende eliminar la convertibilidad y reducir el riesgo en la inversión mejorando la comparabilidad, dando con ello origen a los procesos de armonización contable internacional, la cual ya había sido planteada como uno de los principales objetivos desde el punto de vista académico, el cual comenzó a reclamarse con mucha fuerza en el ámbito empresarial a finales del siglo XX. Todo ello debido a que las grandes empresas europeas aspiraban a contar con un cuerpo normativo único que les permitiera formular sus cuentas contables anuales de manera que fuesen aceptadas en todos los mercados de valores en los que cotizaban sus operaciones.
Por lo tanto el acuerdo que fue firmado por el Comité Internacional de Normas de Contabilidad (IASC) y la organización mundial de reguladores de los mercados de valores (IOSCO) en el año de 1995, que condujo a que el 17 de mayo de 2000 se produjese la aceptación de las normas internacionales de contabilidad, lo que hizo que las compañías de todo el mundo volvieran sus ojos hacia las normas emitidas por la (IASC) como modelo contable de referencia a nivel internacional.
Igualmente la presión que ejercieron las compañías multinacionales europeas sobre los órganos de la Unión Europea (UE) y la consolidación del IASC (el cual fue rebautizado como IASB) como un organismo independiente emisor de normas contables, llevó a la UE a modificar su estrategia contable, mediante la emisión de una comunicación titulada “Armonización Contable: una nueva estrategia de cara a la armonización internacional”, en la que, si bien se defendía la utilidad de las Directivas como herramienta para mejorar la calidad de la información contable en la UE, se reconocía su incapacidad para la resolución de algunos conflictos de interés que generaron problemas relevantes a los que se enfrentaban las empresas de sus estados miembros. Por ello para nadie era desconocido que, en la práctica, las Directivas no lograron una verdadera armonización, es decir, no condujeron a la elaboración de las mencionadas cuentas anuales comparables por las empresas en el seno de la UE, por lo que ante la postura de modificar las Directivas o adoptar un cuerpo normativo
...