ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generando un proyecto

Ruth AguileraDocumentos de Investigación21 de Septiembre de 2022

1.599 Palabras (7 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5]

INTRODUCCIÓN

Entre los cambios más radicales que ha experimentado la sociedad en los últimos años, es el envejecimiento de la población, es un fenómeno que, sin duda se está convirtiendo en uno de los retos sociales de mayor trascendencia en los comienzos en este siglo.

Frente a este hecho, es imprescindible establecer desde los sistemas públicos, unas directrices claras de actuación que garanticen una respuesta adecuada, ágil y de calidad para hacer frente a las necesidades asistenciales que plantean fundamentalmente las personas mayores dependientes.

Dicho esto, es fácilmente comprensible la gran importancia que adquiere la siguiente propuesta, no solo por su potencial a la hora de favorecer el mantenimiento en su entorno habitual, sino también desde el punto de vista de potenciar su autonomía y habilitación física que les permita trabajar su independencia.

Sin duda, este trabajo servirá de gran ayuda a los profesionales a la hora de garantizar la respuesta de calidad que necesitan las personas mayores en la búsqueda permanente de mejorar la calidad de vida y el bienestar de este grupo poblacional vulnerable y además de gran significancia para la sociedad y el estado.

        

JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto de atención integral y Envejecimiento activo del adulto Mayor: GANAS DE VIVIR permitirá que dicha población vivencie un modelo de gestión fundamentado en los principios de la participación comunitaria y la autogestión de los grupos de adultos mayores vinculados a los programas recreativos, deportivos, culturales y de salud que se ejecutarán en un periodo de seis meses. Mediante el trabajo de un equipo interdisciplinario se propone espacios donde los Adultos Mayores puedan disfrutar de una serie de actividades que les posibiliten el mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida.

Las jornadas de actividad física “GIMNASIA VITAL” junto con los talleres de autocuidado y cuidado mutuo, facilitan que la población se informe, conozcan y aprendan rutinas de ejercicio físico que permitan el mantenimiento de su capacidad física y la movilización de sus capacidades mentales que conllevan a un mejor bienestar y a un buen vivir.

Referente a los encuentros humanos sobre Hábitos y estilos saludables se ofrecerá un espacio grupal para la reflexión sobre hábitos alimentarios, dietas y los patrones culturales relacionados con el consumo de alimentos, para finalmente establecer las recomendaciones más importantes en la dieta alimenticia de acuerdo a esta etapa del ciclo vital.

 Como se puede observar la propuesta involucra una atención Integral del ser humano y de su marco de referencia más cercana que le posibilite reconocer sus potencialidades, establecer redes de apoyo y mejorar la calidad de vida, al recuperar la dignidad y ser visibles en la comunidad como referentes de progreso y de empoderamiento.


OBJETIVOS

        OBJETIVO GENERAL

        Facilitar la protección integral de la Población Adulta Mayor, a través del acompañamiento intersectorial y el desarrollo de actividades formativas, psicosociales, culturales y de salud que permitan favorecer la calidad de vida en esta etapa del ciclo vital.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

        •        Mantener o recuperar el mayor grado de autonomía a través de la estimulación física.

        •        Prevenir el deterioro Psicosocial mediante programas generales y específicos de tipo terapéuticos, ocupacionales, rehabilitativos y recreativos.

        •        Controlar, mantener y mejorar el nivel de salud de los usuarios, a través de

            programas de prevención y promoción.

        •        Estimular la participación de actividades individuales y colectivas, en función de las capacidades psicofísicas, evitando la pasividad y aislamiento.

        •        Ejecutar encuentros humanos de Psicomotricidad mediante herramientas manuales y corporales, para mantener y fortalecer capacidades mentales superiores como: memoria, juicio y rasocinio.

         

Actividades a realizar:

«En la teoría de la actividad se considera que el individuo debe ocupar su tiempo en nuevos roles propios de su nuevo estado a fin de no caer en la inadaptación ni en la alienación».

Para la elaboración de la propuesta hemos considerado dividir las actividades en cuatro pasos:

1. Realizar charlas para concienciar a los adultos mayores las ventajas y desventajas de realizar ejercicios físicos y la importancia de mantener su mente ocupada.

2. Examinar antes de las actividades físicas el estado de hidratación y también verificar la Presión Arterial (PA) del paciente mayor.  Buscar en internet justificativas

 3.  Hacer ejercicios físicos moderados sentados, con música, como se fuese un relajamiento.

  4. Observar antes, durante y después lo estado de salud de los pacientes (respiratorio y cardiaco) y también mente y cuerpo.


ARBOL DEL PROBLEMA:

[pic 6]


Modelo de proyecto

  1. Ejecución del Proyecto.

Comuna (s) donde se implementará el proyecto

La Unión, Región de Los Ríos

Lugar físico donde se desarrollarán las actividades

En una sede Adulto Mayor Millaray

2.-Beneficiarios directos (Identifique cuantitativamente)

Nombre

Hombre

Mujeres

Total

Adulto

0

0

0

Adulto Mayor

7

12

21

Niños(as)

0

0

0

Discapacitados

0

0

0

Jóvenes

0

0

0

Otro especifique:

0

0

0

Total

7

12

21

3.- Descripción de proyecto (Qué se va a realizar, para qué y para quién, porqué, como

se hará, descripción detalladamente, etc.)

Definir un proyecto de recreación comunitaria lleva, en primer lugar, a tomar en cuenta indicadores y problemas político-sociales presentes en la sociedad, que sustente sus propuestas y viceversa. Tiene como propósito, una serie de actividades que tiene como objeto la actividad física y la recreación de la comunidad. Siendo la clave, la articulación con la participación comunitaria, la gestión de políticas en ámbito local, la construcción de espacios de recreación y el desarrollo de sus modalidades en los diferentes espacios de la comunidad, para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos los habitantes, es el núcleo problemático que debe resolverse con la proposición que a la vez constituye una evaluación.

Como prioridad proporcionaremos bienestar, calidad de vida, fortalecimiento de los huesos, músculos y muchos otros beneficios para las personas de edad avanzada con la propuesta de incluir la actividad física en sus vidas diarias.

Nuestra principal preocupación es que las personas mayores vean esta propuesta como una herramienta para ayudarles a tener una vida más saludable y más flexible en el futuro y que aprovechen al máximo para salir del sedentarismo y ser unas personas mucho más activas.

Reincorporar a los Adultos Mayores a las labores y actividades de la sociedad, a través de la práctica de la actividad física.

6.- Carta Gantt (indicar cada una de las actividades del Proyecto)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1

EVALUACIONES PSICOLOGICAS

Aplicación de pruebas psicológicas con un proceso de múltiples sesiones.

2

EVALUACIONES ANTROPOMETRICAS

Peso- talla- pliegues- tricipital- subescapular- suprailíaco- circunferencias de brazos, cinturas y caderas y diámetros de muñeca y rodilla.

3

EVALUACIONES NUTRICIONALES

Detectar y prevenir el riesgo de mal nutrición, tanto por exceso: obesidad, como por defecto y la desnutrición.

4

SESIONES DE EJERCICIOS FUNCIONALES

Ejercicio de fortalecimiento muscular para adultos mayores.

5

TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

Instruiremos al trabajo de las articulaciones para su flexibilidad.

6

TEST DE FUERZA

Analizaremos las variables de las dinámicas y cinemáticas, que se relacionan con la máxima potencia en ejercicios claves.

7

TEST DE TINETTI

Se Evaluará el equilibrio del adulto mayor. (utilizaremos una silla sin brazos apoyando sobre la pared y colocando el medico junto a ella)

8

TRABAJO DE GESTIÓN

Se realizara en equipo con los profesionales correspondientes.

Proyecto actividad física en adulto mayor para una mejor calidad de vida

 SEMESTRE 2021

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Actividades

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

REUNIONES MENSUALES

EVALUACIONES PSICOLOGICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIONES ANTROPOMETRICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIONES NUTRICIONALES

SESIONES DE EJERCICIOS FUNCIONALES

TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

TEST DE FUERZA

TEST DE TINETTI

TRABAJO DE GESTIÓN

CIERRE DEL PROYECTO

1.        COSTOS DEL PROYECTO: Se solicita indicar en su presupuesto los recursos requeridos para ejecutar la iniciativa y consignar su relación con las actividades, de acuerdo a la Carta Gantt. (se deben adjuntar las cotizaciones que respalden estos costos). En el presupuesto que se solicita, no puede incorporar los aportes propios ni de terceros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (366 Kb) docx (166 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com