ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

diegovs13 de Diciembre de 2013

2.985 Palabras (12 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 12

Ventajas y Desventajas de la Globalización

En algunos aspectos el proceso global está muy avanzado, refiriéndonos a lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnología, de bienes y servicios, en la integración de los mercados financieros; pero en otros no lo está tanto: derechos humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de personas. Para hablar de las ventajas y los inconvenientes de la globalización, se es necesario distinguir entre las formas que adopta ésta. Algunas formas pueden tener efectos positivos y otras, negativos. La Globalización, en general, abarca desde el comercio internacional, hasta el movimiento de capitales a corto plazo, inversión extranjera, los fenómenos migratorios, desarrollo de las tecnologías de la comunicación y también a su efecto cultural. En cambio, ha de decirse, que los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y, desde luego hay que luchar contra ellos, aunque para ello se necesiten las instituciones adecuadas.

En fin, dependiendo de la persona a la cual preguntes dirá una cosa u otra, supongo que en estos casos lo mejor es ser objetivo, es decir, la Globalización es un término utilizado para referirse a la interdependencia mundial de las naciones y a los avances tecnológicos y científicos de los países y regiones. Esta así como tiene desventajas tiene ventajas que afectan al mundo al mundo en sentido científico, medioambiental, cultural y económicamente.

Ventajas:

- La comunicación, que cada vez va a más, gracias a los avances tecnológicos se está más pendiente de las noticias, la información, los avances y las novedades. Ejemplos de dichos avances que nos ayuda a la comunicación son los móviles, satélites, GPS, televisión analógica y el imprescindible Internet, por el que transcurren a lo largo del día gran cantidad de noticias y cientos de versiones diferentes sobre ellas.

- Otro factor importante en la Globalización sería, seguramente, la privatización de empresas. Gracias a esto el Estado puede ocuparse de tareas más importantes como las negociaciones con otros países o la administración monetaria. Como consecuencia de la ventaja anteriormente nombrada, es posible exportar o importar productos de/ hacia fuera.

- La competitividad de empresas trae consigo efectos como la reducción de costes o la mejora de los productos, estos factores hacen que cada vez las personas tengan la posibilidad de obtener dichos productos más mejorados y avanzados, con mejor calidad y adaptados a los diferentes gustos. Las empresas o multinacionales, hacen que se produzca un auge del empleo en los países donde se instalen, sobre todo en países subdesarrollados, pues ofrecen una oportunidad de trabajo a la gente menos cualificada, además de que estos cuentan con un mayor acceso a los bienes.

- Se descubren y mejoran las tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de los intercambios de bienes, servicios o recursos efectuados por dos o más personas, es decir, las transacciones económicas. Las transacciones económicas, pueden ser de varios tipos, bien básicas, como utilizar b dinero para comprar productos, complejas n (intercambio m de capital), o la autosuficiencia económica.

- Antes hemos hablado de los inconvenientes de la Globalización en general, pero, en realidad, la globalización es capaz de lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, hablando de forma económica. Entre las que destacamos: -Reducción de Costos. - Mayor Eficacia Competitiva. -Flexibilidad. -Programas. -Producción concentrada. -Economía en escala.

- Gran auge del poder negociador: Se basan en una estrategia simple, la cual permite trasladar la producción entre distintos sitios de manufactura en diferentes países, como la Flexibilidad, salvo que en este caso se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos. Calidad Mejorada de Productos y Programas: el aumento de la calidad de dichos productos y programas, se produce al tener una mayor concentración de éstos, pero en un número menor, antes, sin embargo, había muchos productos y programas más, pero no eran tan útiles, por lo que una empresa puede preferir que haya un número menor, pero que sea más rentable y productivo. Mayor Eficacia Competitiva: de nuevo, como en el poder negociador (con el que está bastante relacionado), se basa en una estrategia, que ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

- Se puede reducir los costes mundiales de distintas formas, la primera que vamos a nombrar es la de Economía en escala, que se realiza repartiendo la producción u otras actividades entre dos o más países. Seguimos por el costo más bajo de factores, en el que la manufactura y las actividades de producción y demás se llevan a cabo en países con costes más bajos, por lo que sale más rentable, respecto a mano de obra, como a productividad. La producción concentrada significa reducir el número de productos que se fabrican. La flexibilidad, consiste en transportar la producción de un lugar determinado a otro, en un breve periodo de tiempo, durante dicho trayecto se elige el lugar donde el coste es más bajo.

Desventajas

- Hay cada vez más privatización de los servicios privados, el gobiernos hace acuerdos con las empresas que ofrecen dichos servicios, mandando todas las ganancias al país de origen, se han dado casos en los que dichas empresas se llevan todo el dinero a su país, a esto se le suele llamar monopolio. Otro factor perjudicial importante de la Globalización es la interdependencia entre empresas, una baja en una bolsa de acciones de EEUU, puede perjudicar el comercio mundial llevando a algunas empresas a fundirse.

- En las empresas multinacionales, se suele ejercer un cierto poder por parte del Estado, pero los precios no están regulados por éste, por ello, dichas empresas tienen más ingresos, esto, por supuesto trae consecuencias, ya que las multinacionales buscan mayor rentabilidad hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción. Al obtener tantos ingresos, las multinacionales crean una gran competencia con, digamos, todas las empresas restantes, que tienen una menor oportunidad de luchar contra ellas. Por ello, estas últimas empresas necesitan de gente más capacitada para satisfacer las demandas, lo que deja a otras personas con poca educación en un estado de pobreza total.

- Con respecto a las desventajas de la Globalización, es conveniente nombrar la preferencia de las personas por adquirir productos importados en vez de nacionales, siguiendo modas y estilos, como utilizar Adidas en vez de otra marca, Sony etc. Hoy en día, hay cada vez más competencia entre las multinacionales, pero, esto trae consigo un deterioro de las empresas locales, las cuales no pueden mejorar la calidad ni la cantidad de productos producidos por las multinacionales, así que estas grandes cadenas ponen precios a sus productos a sus anchas.

- De debido a la excesiva acumulación de capital en países desarrollados, están más en desigualdad con los subdesarrollados, es decir, cuanto más capital acumulado en un sitio, más desequilibrio económico. También sería adecuado hablar de la desigualdad económica dentro de cada nación ya que salen ganando las empresas grandes y poderosas.

- El resultado de que cada vez tengamos más y mejores productos o servicios, hace que queramos tener muchos y mejores productos o servicios más, así que esta demanda de producto de mejor calidad hace que las empresas tengan que importar tecnologías nueva para elaborar dichos productos que satisfagan a los compradores. Un ejemplo claro de nueva tecnología, es cambiar el personal menos capacitado por maquinaria especializada. VS.

- En los países desarrollados, aumenta el desempleo y la pobreza conforme las grandes empresas se marchan a otros lugares donde su producción es más rentable, con el fin de encontrar mano de obra y materia prima baratas. Los países desarrollados se entrometen en la economía de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

- Hay que ser francos, aunque la mayoría de gente hable de cómo superan los beneficios a los perjuicios con respecto a la Globalización, ésta es la cruda realidad: Hay mil quinientos millones de personas con un dólar diario de renta per cápita, un millón de muertos anuales de paludismo y tres millones por el SIDA, al no poder pagar los precios de los medicamentos controlados por las multinacionales farmacéuticas. Siguiendo por el camino del aumento de la desigualdad, hablamos de que el 80% más pobre de la humanidad accede solamente al 16% de la producción mientras que el 20% más rico consume el 84% de la producción, esta información nos explica de manera directa y real la gran desigualdad económica y social entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado, debido al exceso de capital acumulado en los países más desarrollados.

- Como ha sido nombrado en la introducción de las ventajas y las desventajas de la Globalización, ésta presenta algunos beneficios respecto al campo de la economía, pero hablando de derechos humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de personas, los inconvenientes ganan la batalla. • Primer inconveniente: Terrorismo global. Es una de las grandes desventajas de la globalización. Con las nuevas comunicaciones, han disminuido las distancias, y el terrorismo internacional está muy potenciado, totalmente sincronizado, y esto hace que sea mucho más fácil y rápido el poder cometer atentados. • Segundo inconveniente. Política económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com