Globalización, cultura y exclusión social
Enviado por xilemitha • 11 de Abril de 2013 • Ensayo • 2.541 Palabras (11 Páginas) • 842 Visitas
GLOBALIZACIÓN, CULTURA Y EXCLUSIÓN SOCIAL.
Hoy en día es muy común escuchar hablar sobre la globalización y muchos de los beneficios que esta tiene, pero estos beneficios no incluyen a todos los países como algunas personas creen, inclusive se puede decir que para ciertos países, la globalización, lejos de traer beneficios, trae consigo graves consecuencias. La globalización no es más que una guerra global entre los países y por supuesto que los países más ricos y mejor preparados para este proceso de globalización, son los que se quedan con la mayor parte si no es que con todo. Esto no es sorprendente ya que la globalización se deriva del capitalismo.
Los países más ricos sacan el mayor provecho a la era de la globalización, mientras que los demás no tienen oportunidad de entrar en el mercado, es decir están excluidos. Es por esto que debemos de analizar nuestro entorno, tener buenas relaciones públicas internacionales y prepararnos para poder competir con los países desarrollados, de lo contrario la exclusión será cada vez más fuerte hasta llegar al punto en que ya no hay salida. Estos cambios han generado un aumento progresivo de la pobreza, el gran contingente de desempleados producto del cambio globalizante y de los requerimientos de conocimiento y especialización del trabajo conducen hacia nuevas formas de pobreza, hacia la exclusión social.
Con el fenómeno de la globalización se han sucintado muchos cambios sociales y culturales debido a que ahora es muy fácil compartir información con la mayor parte del mundo y así darnos cuenta de los usos y costumbres de los otros países, pero el problema no es la facilidad con la que nos podemos comunicar, sino la gran diferencia cultural que existe en los distintos países y la falsa idea de que la cultura de nuestro país de origen es de menor nivel que la de los países más desarrollados, lo cual lleva a que comencemos a imitar sus tradiciones y costumbres, y olvidar y en algunos casos hasta a renegar de las nuestras. Por ejemplo en México, se ve a las personas indígenas como personas altamente indeseable y se les odia y desprecia, mientras que a los extranjeros los alabamos como si fueran dioses. Entonces la globalización no sólo deja más pobres a los países tercermundistas o “en vías de desarrollo”, también los deja sin cultura ni valores propios. Son obligados a adoptar las modas, valores, costumbres y tradiciones de los países desarrollados.
Indudablemente la globalización capitalista abarca no sólo los aspectos referidos a la productividad, el conocimiento y la información, sino que contiene otras dimensiones referidas a valores políticos, sociales, morales, estéticos y culturales.
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INTEGRACION E INSERCION EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
La globalización es sinónimo de exclusión, de segregación de la población; separa a los ricos de los pobres, haciendo a estos más pobres, sin posibilidades de unirse a las elites.
Los problemas de América Latina son sociales, no estamos preparados al cambio, ya sea por educación, cultura, políticas, la economía, si bien la globalización ayuda a contrarrestar la marginalidad y la pobreza, si entramos al rol de los países globalizados sin estar preparados pasa lo contrario, es decir, crece más la brecha de la riqueza contra la pobreza.
Los datos históricos nos muestran el comportamiento económico de un país y así es como podemos hacer comparaciones y ver como se ha manejado la economía. En la siguiente grafica, se muestran los hechos importantes por cada década.
Con la dolarización se busca establecer una unificación entre los países para facilitar el comercio, evitando el cambio de divisas. De esta manera los países que formen parte de esta dolarización tendrán el mismo poder adquisitivo.
Los países que ya entraron a esta modalidad son: Panamá, Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Por sentido común, en cada región es normal encontrarse con países que tienen una mayor influencia en su zona, ya sea positiva o negativa. Tal es el caso de Argentina que después de cuatro años de recesión contribuyó con costos sociales que han impactado en el MERCOSUR. Otro ejemplo de estas influencias es México, que representa el 45% de todas las exportaciones de la región y un 64% hacia Estados Unidos.
Cuando hablamos de influencias de un país en otro, es por que se están haciendo intentos integracionistas, pero estos no se pueden lograr por razones económicas individuales de cada país (la devaluación mexicana en 1994, crisis financiera en Asia en 1997 y la crisis de Argentina, etc.). Sin embargo la regionalización da resultados, América Latina y el Caribe (ALC), crecieron un 5.7%, un 2% más que en años anteriores, pero si los comparamos con regiones ya integradas este crecimiento es muy lento, ya que en regiones como China o India están creciendo mínimo un 8%.
La integración de los países y la globalización van muy de la mano ya que la globalización permite y propicia la integración de los países más ricos y desarrollados y deja de lado a las naciones más débiles.
Si bien es cierto la globalización nos acerca a una integración, lo que la facilita son los factores culturales e históricos; En Latinoamérica se dejan llevar por lo subjetivo (sentimientos y afectos), y en Europa por lo objetivo (lo que les conviene a todos monetariamente hablando).
Se entiende que los países más desarrollados son los que ponen las condiciones en las que se moverán los negocios, es ahí cuando ellos ponen barreras para que los productos entren a sus países y “obligan” al país no globalizado a aceptarlos. Digo obligarlos porque al país pobre solo le queda recibir órdenes de aquellos que tienen el poder de mando.
Es ahí cuando los países hacen tratados comerciales velando por sus intereses internos (cuidar a sus productores y propiciando exportaciones).
Los países con gran capacidad de producción pueden tener influencia en los precios internacionales, y es con ellos con quien se tienen que hacer tratados, para aprovechar su capacidad y no que nos afecte como país de menor capacidad de producción.
Situándonos en un ejemplo real y cualitativo nos encontramos con ALC VS China, que siendo un mercado emergente logro desplazar a México como socio comercial, por varias razones su capacidad de producción es más grande que la de toda Latinoamérica.
La mayor desventaja que veo de ALC frente a China, es que ellos tienen sed de tener más, de producir, de convertirse en una nación que progresa rápidamente, que crea desarrollo para él y sus vecinos, que solo busca ganancias y necesita
...