Guia de Pasivos
Enviado por zamara25698741 • 6 de Mayo de 2020 • Síntesis • 1.320 Palabras (6 Páginas) • 85 Visitas
GUIA DE PASIVOS
ERICA FERNANDA CASTIBLANCO CASTIBLANCO
(Estudiante)
LEDIS JOHANA CASTIBLANCO
(Docente)
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CONTADUIA PÚBLICA
UBATÉ
28 DE FREBRERO DEL 2020
GUIA DE PASIVOS
Semana 17 de febrero 2020
A. Efectué una lectura comprensiva de la NIIF 7.
1. ¿Por qué se le da el nombre de pasivo a las obligaciones?
Respecto a esta pregunta se le da el nombre de pasivo a las obligaciones puesto que la empresa adquiere un compromiso con determinada entidad, surgida de sucesos pasados del que se espera un beneficio a futuro y del cual representa para la empresa una salida de dinero.
2. ¿Cómo define pasivo desde el punto de vista de LA NIIF?
“Un pasivo es una obligación presente de la organización como o resultado de eventos pasados y cuya liquidación se espera que resulte en la salida de recursos de la entidad que conlleva beneficios económicos”. Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de actuar de una forma determinada, la obligación puede ser una obligación legal o una obligación implícita
- Una obligación legal es exigible de la ejecución de una norma legal
- Una obligación implícita es aquella que se deriva de las acciones de la organización
El pasivo siempre debe cumplir con los requerimientos de obligación de hechos pasados y el compromiso de hacer erogaciones de efectivo para su cancelación.
3. ¿Cuándo las obligaciones financieras pueden consumir los aportes de los asociados?
Se pueden consumir los aportes de los asociados cuando las fuentes de financiamiento deben proveer recursos a proyectos o negocios en marcha en sus tres elementos importantes:
- En inversiones de capital de trabajo necesarias para iniciar las operaciones (clientes e inventarios de materia prima).
- En inversiones fijas (maquinaria y propiedad) los cuales son necesarios para la producción y distribución de sus productos.
Es importante saber que los aportes de asociados sirven de apoyo económico para todos los movimientos que realice la empresa de tal manera que se pueda llevar a cabo el proyecto en marcha.
4. ¿Por qué se debe registrar primero la causación y luego el pago? ¿Tiene alguna lógica contable?
Es importante tener en cuenta que se debe realizar la causación primero puesto que debe existir una justificación de porque se da la salida de dinero en la empresa, en contabilidad es común que en ocasiones no se tenga un orden y esto conlleva a que la contabilidad no sea eficiente , respondiendo a la pregunta es lógico que primero se realice el soporte de la transacciones y luego el pago.” Los hechos se reconocen y registran cuando ocurren.”
El principio de causación es uno de los principios elementales de la contabilidad considerados por el antiguo decreto 2649 y que en NIIF se conoce como principio de devengo, el cual reconoce un hecho en el momento en que nace la obligación frente a un tercero, o cuando nace el derecho exigible a favor del ente.
5. ¿A los anticipos en contratos de obra se les aplica retención en la fuente? ¿Se espera la terminación de la obra?
Es importante distinguir entre los anticipos y un pago por anticipado, en este caso se tiene un anticipo puesto que se le indica a un constructor que fabrique una casa pero él no posee el dinero para comprar los materiales que necesita para la elaboración de dicha casa, por lo tanto se le entrega un anticipo para que pueda cubrir los gastos. Por ende en lo que califique como verdadero anticipo no se hace retención en la fuente y se tendrá que esperar hasta que termine la obra para aplicar la retención sobre el pago total de la construcción.
La regla general es que la retención en la fuente se practica en el momento del pago o el abono en cuenta.
6. Enuncie 5 mecanismos de control para los pasivos
Los mecanismos de control para los pasivos son:
- El benchmark :Se usa para definir la materialidad de los estados Financieros tomados en un conjunto.
- Medida Razonable: Este hace referencia a que debe determinar un porcentaje de medida razonable para aplicarlo a la empresa auditada, estos porcentajes dependen de las características de la empresa y del sector al que se encuentra asociada.
- Procedimientos analíticos sobre el pasivo: Permite estimar las pruebas de detalle suficientes para obtener la evidencia requerida en el proceso de auditoría. Para los pasivos es preciso aplicar procedimientos amplios y suficientes que proporcionen la información que permita estimar los riesgos de errores materiales.
- Pruebas de detalle:Permiten definir el esquema de trabajo, se deben establecer las pruebas de detalle, que permiten alimentar los papeles de trabajo, como son los insumos para la emisión del informe de auditoría.
- Procedimientos sustantivos para cubrir el riesgo de subestimación de pasivos :los procedimientos sustantivos específicos que se deben implementar en los casos en que se evidencie riesgo de subestimación de pasivos son:
- Circularización a las cuentas de proveedores, cuentas por cobrar, etc.
- Revisión de las conciliaciones de cuentas del pasivo, tales como: proveedores, nóminas por pagar, otras cuentas por pagar, etc.
- Procedimientos para identificar pasivos no registrados, tales como soportes de pagos constantes o recurrentes y que no están registrados.
- Revisión de pagos posteriores a proveedores.
- Revisión analítica de las cuentas del pais
7.Teniendo en cuenta la Nic 1 - Presentación de Estados Financieros, ¿En que cuenta se presenta las partidas de Obligaciones Financieras y proveedores en el Estado de Situación Financiera?
Es claro que la NIC 1 tiene como objetivo “establecer bases para la presentación de los estados financieros con propósito de información general, de esta manera poder comparar interna y externamente los estados financieros.”
...