HACIA UNA ANTROPOLOGIA DE LA ORGANIZACION
Enviado por manueltamayo.93 • 8 de Mayo de 2014 • 3.977 Palabras (16 Páginas) • 377 Visitas
INTRODUCCIÓN
La siguiente ponencia, tiene como fin, introducir a la audiencia, hacia la concepción de una “antropología de la organización”; puesto como se menciona a lo largo del trabajo, se nota un vacio de conocimiento al respecto, por erradas o alejadas concepciones de lo que es una organización, destacando que estas ideas son principalmente importadas de los Estados Unidos, y de su concepción capitalista del mundo; en la cual, se deja de lado los aspectos más fundamentales y profundos del ser humano, quien es el que realmente quien le da el estatus a cualquier organización, y lo simplifica a una simple herramienta o recurso mas, para el cumplimiento de los objetivos del capitalista y no de la organización entera.
Por esto se hace necesaria, el desarrollo de una nueva concepción de organización, mas desde lo global y general; así, como lo hace la antropología, que estudia al ser humano desde todas sus perspectivas, apoyándose de diversas ciencias tanto naturales como sociales, se intentara hacer lo mismo con la organización, buscando estudiarla desde todas sus perspectivas, y sin dejar de lado, como se ha hecho hasta ahora, el plano más fundamental que es lo humano, y también apoyándose de diversas ciencias y áreas de estudio que pueden ayudarnos a complementar en el tema.
Antes de comenzar a desarrollar a fondo los puntos clave de esta ponencia, es preciso tener en cuenta ciertos aspectos históricos, que pueden ayudar a contextualizar al lector, del tema principal de la ponencia el cual será abordado mas adelante, puesto que son estos antecedentes históricos los que definen lo que la actual academia del campo de la administración, están promoviendo en sus escuelas, y a la cual van dirigidas principalmente las críticas que se hacen al respecto en este trabajo.
Si se fuese a preguntar a algún estudiante de Administración de Empresas, ya sea de Manizales, de otra ciudad de Colombia e incluso de otro país, acerca de los principales autores y escuelas de pensamiento de Administración, seguramente la mayoría mencionaría autores como Taylor, Fayol, Drucker… y escuelas como la clásica, la científica, la burocrática. Lo cual no está mal, pero que observando y estudiando estas respuestas es fácil ver que todos los anteriores tienen más o menos los mismos antecedentes, ya que en su mayoría todos estos autores y escuelas de pensamiento son provenientes de Estados Unidos.
Pero esto tiene una explicación lógica, pues si se hace una revisión de la historia económica e intelectual de este país, o incluso sin necesidad de tener que investigar sobre el tema, es preciso y necesario decir, que este país es la cuna del Capitalismo y por consiguiente del ideal de organización que hoy conocemos; es el país en el que toda esta fantasía del capitalismo y su libre mercado surgió, dándole a este la energía y la motivación para convertirse en la potencia que ha llegado a ser.
Todo comenzó con la revolución industrial, donde primero en Inglaterra y después en el resto de Europa y Estados Unidos, se comenzaron a vivir nuevas realidades sociales y económicas, en la cual la organización comenzó a tomar un papel preponderante en la vida de las familias de la época. Ahora los hombres debían ofrecer allí su trabajo, para conseguir el sustento, que después deberían gastar también en esas mismas organizaciones para satisfacer sus necesidades. Las empresas comenzaron a crecer a gran escala, la reducción de costos y maximización de beneficios se convirtieron en los principales objetivos de los propietarios capitalistas; se comienzan a ver todo tipo de abusos a los trabajadores, exigiéndoles productividad, con horarios, salarios y condiciones de trabajo realmente malas, hasta exponiendo a los trabajadores en los casos más extremos, a tal punto de peligro, que no sabían si volverían sanos y salvo a sus casas. Todo esto se dio a mediados del siglo XVIII y hasta en principios del XIX. Todo este fenómeno mencionado anteriormente es conocido como “Capitalismo Histórico” (I. Wallerstein 1985), o también lo que me gusta ver como una transición del sistema económico Feudal, al sistema económico Capitalista.
Gracias a este crecimiento cada vez más acelerado que se dio en las organizaciones, surge la necesidad de darle a esta un sustento teórico en sus diferentes esferas, para poder explicar y manejar la cantidad de fenómenos que en esta se presentan. Así campos como la Economía, la sociología, la psicología, las ciencias políticas y la más reciente: la administración, comenzaron a realizar sus estudios y a dar sus primeros resultados, claramente principalmente en Estados Unidos por ser el país que más desarrollo logro en esta época. Pero estos estudios tenían varias características en común: como la racionalización, la acumulación, el individualismo, obsesión por el progreso y la tecnología.
No es el fin de este trabajo, desmeritar estas características, pues fueron estas las que le dieron a este país el impulso para llegar a ser la potencia que es o llego a ser, pero cabe resaltar los vacios dejados en otros aspectos también muy importantes, como lo es lo humano de la organización. No vacios sin contenido, si no vacios con contenido que NO reflejan la realidad, puesto si se han hecho estudios y postulados del factor humano en la organización, pero estudios descontextualizados por así decirlo, puesto se trata lo humano en pro del beneficio, y no en pro del humano en sí mismo, además que no se tienen en cuenta los aspectos más profundos de lo humano, que lo hacen diferente según el entorno y las circunstancias que lo rodean.
En el área de las ciencias de la administración el estudio del comportamiento humano en las organizaciones dio lugar a la creación de un campo científico específico que se tradujo torpemente al francés como comportement organisationnel (“comportamiento organizacional”) (Cóté et al., 1986; Lorsch, 1987; Cooper y Robertson, 1987), el cual se basa principalmente en la comprensión del comportamiento humano, y utilizarlo para que las personas sean más productivas, y estén más satisfechos en la organización (Mitchell y Larson, 1987).
Pero este campo, al igual que el de la administración como tal, evidencian un desentendimiento hasta voluntario de los logros de las ciencias humanas básicas, digo voluntario puesto es claro que estos están siempre presentes, pero pareciese que la administración se conforma con lo que tiene, esto causado principalmente por dos factores: la economía capitalista como centro y evitarse visiones molestas de sí misma.
Ahora, después de tener presentes los antecedentes de la administración y del campo del comportamiento organizacional, cabe resumir para dejar mas en claro, que las visiones de
...