Hacia El Mercado Común Norteamericano
Enviado por Carlos • 18 de Septiembre de 2014 • 1.780 Palabras (8 Páginas) • 275 Visitas
A continuación se presenta un ensayo de la relación que existe entre los paíse de
norte america, de cómo a cambiado de acuerdo al tratado que entró en vigor en
1994, el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), lo que permitió
un crecimiento en las exportaciones por parte de México, encontraremos algunos
de los problemas por los que actualmente se enfrenta EUA y de los detalles que
hacen que el TLCAN ya no sea muy llamativo dentro del mercado común existente
entre los tres países.
Desarrollo
Para México es muy importante tener una gran relación económica con otros
países, ya que en una economía mundial cada vez más internacionalizada,
la integración regional es un fenómeno que hace referencia a procesos de
vinculación entre países. Este proceso ha avanzado con la conformación de
bloques de países –con o sin proximidad geográfica–, que establecen una serie de
intereses comunes y que eliminan las trabas en las relaciones comerciales que se
establecen entre ellos Las motivaciones para establecer acuerdos internacionales
de integración entre países son diversas. Destacan, desde luego, las razones
económicas que los acuerdos establecen con las ganancias del comercio; sin
embargo, no es ocioso añadir que los motivos de índole político también están
presentes, México es un país que depende mucho de la economía de EUA, por
eso se planteó en un pasado formar la integración entre México y EUA, lo que al
parecer hubiera beneficiado en la economía a México, ya que se pretendía hace lo
de la Unión Europea.
En efecto, en la lógica de la misma versión, el listado de ventajas –reales o
supuestas– de la integración regional se ubica en una posición de especial
relevancia. Los compromisos del libre intercambio contemplan su impacto en
aspectos como los siguientes: promover la ampliación de mercados; mejorar el
bienestar de las comunidades, derivado de las expectativas del suministro variado
y creciente de mercancías a los mejores precios; impulsar economías de escala
que apoyen métodos de producción eficientes; complementar la producción de la
zona, cuando la integración se inspira en ventajas comparativas o costo diferencial
de factores; transferir tecnología y otorgar acceso más abierto a la inversión
extranjera directa y la siempre polémica hipótesis de convergencia, en que la
integración de una economía no desarrollada con otra que sí lo es promoverá el
crecimiento preferente de la primera, en términos de bienestar y productividad.
Se pretende que cuando se hace una integración económica entre los países,
sea beneficioso para ambos, ya que ambos tendrían los mismos apoyos, pero en
ocasiones hay países que adquieren una mayor cantidad de beneficios, ya que
pueden usar al otro país como una puerta para otro mercado, se dice que al ser
un país desarrollado que hace el tratado con otro no desarrollado, se verá más
beneficiado el país no desarrollado, pero no siempre es así, ya que el otro país
desarrollado se aprovecha de la materia prima del otro país y de la mano de obra,
lo que hace es generar inversiones, pero en consecuencia con salarios bajos y
una explotación de sus recursos.
Las “malas políticas” (es decir, las políticas industriales que hace casi tres
décadas no se recomiendan a los países económicamente atrasados), son las
políticas que los países industrializados pusieron en práctica para acceder al
desarrollo de sus economías. Para los países desarrollados, estas políticas
tomaron en consideración el objetivo de integrar su actividad industrial para
mejorar las condiciones de producción y de comercio de sus economías
nacionales. En contraste, para los países no desarrollados, estas “malas políticas”
fueron sustituidas por la recomendación de las “buenas políticas” que enfatizan
los mecanismos de apertura económica hacia el exterior, de desregulación
interna y de ubicación del mercado en sustitución del Estado para asignar los
recursos productivos en los procesos de integración internacional. El objetivo de
esta argumentación ha sido, entonces, proponer a los países no desarrollados
un camino diferente del que siguieron los países desarrollados para alcanzar su
avance industrial. Debido a los inconvenientes con los que cuentan actualmente
los países no desarrollados, que son muy diferentes a los que contaban con
anterioridad los países desarrollados, es por eso que las decisiones que deben de
tomar tienen que ser diferentes, ya que las causas son diferentes. Es por eso que
México debe de tomar otras medidas para atraer inversión extranjera y como se
relaciona con otros países.
Etapas de integración internacional
Las etapas son las siguientes:
1) Zona de Libre Comercio, en donde se eliminan los aranceles y las medidas de
efecto similar al interior de la región integrada;
2) Unión Aduanera, en la que no hay barreras internas para los países que
participan en la integración y existe además un arancel común que se aplica en las
relaciones comerciales que el bloque integrado realiza con el exterior;
3) Mercado Común, en el que se suma la libertad de movimiento al capital y al
trabajo, a la eliminación de barreras internas y a la vigencia de un arancel común
externo;
4) Unión Económica, a la que se agrega la presencia de instituciones económicas
comunes que acuerdan las modalidades de la integración, tomando en
consideración los intereses económicos de los países participantes;
5) Unión Política, en la cual, adicional a todo lo anterior,
...