ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imperialismo

lcgt8 de Septiembre de 2014

567 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

la historia de una lucha de clases irreductible. Las ciudades. La esclavitud total o clásica. El Estado esclavista.

La producción agrícola era la rama económica principal, junta a la cual la producción artesanal tenía un carácter subordinado, y ello hacia que la economía esclavista fuese, fundamentalmente, una economía natural. Se llama economía natural aquella en que los productos del trabajo destinan a ser consumidos dentro de la misma unidad que los produce. Pero a la par con esto, fe desarrollándose el cambio. Los artesanos, al principio, trabajaban por encargo, pero más tarde surgieron poseyendo, durante largo tiempo pequeñas, parcelas de tierras, que cultivaban para cubrir sus necesidades de alimento. Los campesinos mantenían, fundamentalmente una economía natural, pero se veían obligados a vender en el mercado una parte de su producción, para poder comprar productos de artesanos y pagar los impuestos de dinero. Mientras el cambio tuvo un carácter puramente fortuito, unos productos de trabajo se cambiaban directamente por otros, pero a medida que el cambio fue extendiéndose y convirtiéndose en una operación usual, se destacó poco a poco, entre las demás, una mercancías que todo el mundo aceptaba de buen grado a cambio de otra cualquiera. Esta mercancía comenzó a desempeñar las funciones de dinero.

A medida que aumentaba la masa de mercancía lanzada al cambio, iban ensanchándose también los límites territoriales de este. Surgió así la necesidad de intermediarios entre vendedores y compradores. Desempeñaban esta función los mercaderos. La segregación de la clase de los mercados, no a producir sino a cambiar los productos fue tercera gran división social del trabajo.

La propiedad privada se extendió a la tierra. Esta comenzó a venderse y a hipotecarse. Si el deudor no podía pagar al prestamista. Veían obligado a abandonar sus tierras y a vender en esclavitud su persona y la de sus hijos, para rescatar la deuda.

La mano de los esclavistas ricos la propiedad de la tierra, las riquezas en dinero y grandes masas de esclavos. Entre tanto, los pequeños campesinos se iban hundiendo más en la miseria, mientras la economía esclavista se ensanchaba y fortalecía, extendiéndose a todas las ramas de la producción.

El modo esclavista de producción, bajo el régimen esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los primeros disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívico. Patrimoniales y político. Los esclavos carecían de todos estos derechos. Los hombres libres, a su vez, se dividían en la clase de los grandes terratenientes, que era al mismo tiempo grande esclavista, y la clase de los pequeños productores que eran campesinos y artesanos. En donde también se explotaba el trabajo de los esclavos.

El nacimiento de la propiedad privada y la escisión de la sociedad en clases hicieron necesaria la aparición de estado. Con el desarrollo de la división social del trabajo y del cambio, la gente y las tribus fueron acercándose entre sí y agrupándose. Fue cambiando el carácter de las instituciones gentilicias. Los órganos del régimen gentilicio perdieron poco a poco su carácter popular.

El estado esclavista desempeño, importantes papel en el desarrollo y afianzamiento de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Manteniendo a las masas de esclavos sujetos a obediencia y acabo convirtiéndose en un extenso aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y Roma antiguas, que tanto ensalzan los historiadores burguesas, era en realidad una democracia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com