ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JAPON.


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  Tesis  •  6.094 Palabras (25 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 25

JAPON

Introducción

Al intentar hacer un análisis apropiado del mercado orgánico japonés se tropieza con la dificultad de que hasta hace poco no existía una definición clara de lo que se entiende por “producto orgánico”. Además, las directrices optativas (es decir, no obligatorias) para la agricultura sostenible publicadas en 1992 por el Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF) del Japón y aplicadas hasta el año 2000 no exigían una certificación orgánica independiente.

La traducción japonesa de “alimento orgánico” es “Yuki Shokuhin”. Ahora bien, “Yuki Shokuhin” es un producto alimentario en cuyo proceso de producción no se han utilizado productos químicos o se han utilizado en poca cantidad (Agriculture and Agri-Food Canada, 1997), y puede subdividirse en las siguientes categorías:

1. Orgánico: No se han utilizado productos químicos durante más de tres años;

2. Orgánico en transición: No se han utilizado productos químicos durante un período comprendido entre seis meses y tres años;

3. Ausencia de plaguicidas: No se han utilizado plaguicidas químicos;

4. Uso reducido de plaguicidas: La utilización de plaguicidas químicos se ha reducido en más del 50 por ciento con respecto a la aplicación media;

5. Productos sin fertilizantes químicos: No se utilizan fertilizantes químicos en la producción; y

6. Uso reducido de fertilizantes: La utilización de fertilizantes químicos se reduce a menos del 50 por ciento con respecto a la utilización media.

Dichas categorías dieron lugar a una gran confusión sobre lo que puede realmente llamarse agricultura orgánica o productos obtenidos y procesados conforme a normas orgánicas apropiadas como las determinadas en la mayoría de los otros países. Una encuesta realizada por el MAFF a principios de los años noventa indicó que sólo el 32 por ciento de las 1 459 familias así llamadas de agricultura orgánica practicaba una agricultura exenta de productos químicos; el 68 por ciento restante entraba en la categoría de las que recurrían a “un uso reducido de productos agroquímicos” (OTA, 2001).

En abril de 2000, se implementó una nueva ley de normas agrícolas japonesas (JAS) para la agricultura orgánica. La ley de JAS revisada incluía también normativas sobre el etiquetado de productos orgánicos perecederos, que entraron en vigor el 1 de junio de 2000, y sobre el etiquetado de productos alimentarios procesados, que entraron en vigencia el 1 de abril de 2001. La legislación se adoptó para proteger al consumidor frente a los muchos productos que aparecían en el mercado japonés usando indebidamente el nombre de “orgánico”. Por consiguiente, recién últimamente se tiene una definición clara y se ejerce un control sobre los productos verdaderamente orgánicos y, por lo tanto, se cuenta con datos acerca de la producción orgánica genuina. Al redactarse el presente informe (junio de 2001) no se disponían de datos sobre las ventas e importaciones.

En este informe, por “productos verdes etiquetados” se entienden todos los productos que en japonés se llaman “Yuki Shokuhin”, pero que no responden a la definición de “orgánico” dada por la ley de JAS. Por lo tanto, los “productos verdes” son los que entran en las categorías 2 y 6 mencionadas al principio. El lector deberá tener en cuenta constantemente la dificultad de las definiciones en el mercado orgánico japonés.

1. Agricultura orgánica en Japón

1.1 Panorama general

Producir cultivos orgánicos en el Japón es difícil debido a la escasez de las tierras cultivables, combinada con las condiciones climáticas calurosas y húmedas propias del país. Sin embargo, se produce orgánicamente una amplia gama de productos agrícolas, a saber: arroz, yerba mate, verduras, batatas, taro, pepino, papas, cítricos y muchas otras frutas. De las conversaciones con diferentes organismos certificadores orgánicos se deduce que en el Japón hay alrededor de 3 500 productores orgánicos que cultivan una superficie total de menos de 1 000 hectáreas. Las tendencias en materia de producción de frutas y verduras orgánicas parecen estar orientándose hacia líneas de productos de valor añadido, como las ensaladas mixtas preenvasadas. El proceso de certificación de grupos, previsto en las nuevas normativas de JAS, permite que grupos de administradores de varias propiedades unan sus productos y los vendan en determinados mercados.

La mayoría de las granjas japonesas (tanto convencionales como orgánicas) son pequeñas (menos de media hectárea), y alrededor del 85 por ciento de los agricultores tiene un promedio de edad de 65 años y trabaja a tiempo parcial. La producción de las granjas convencionales japonesas está declinando, pero se prevé que los productos certificados orgánicamente aumentarán en lo que se refiere tanto a la superficie cultivada como a la gama de productos presentados al mercado.

1.2 Política del Gobierno

Las nuevas normativas de JAS sobre el etiquetado de los productos formuladas por el MAFF han entrado en vigencia el 1 de abril de 2001. En el recuadro 1 puede verse la secuencia de los principales eventos que llevaron a la legislación.

Recuadro 1: Normas orgánicas en el Japón: desde el reglamento optativo a la legislación.

En abril de 2001 entró en vigencia en el Japón la Ley de etiquetados “orgánicos”. En este recuadro se ofrece la secuencia de los principales eventos que desembocaron en la legislación actual.

Abril de 1992: El MAFF emanó directrices sobre el etiquetado orgánico. Como no se trataba de una ley, no estaban previstas sanciones por incumplimiento.

1998: El MAFF decidió incluir en la ley de JAS una normativa de certificación orgánica.

Julio de 1999: El Parlamento (Congreso) aprobó la idea de una Ley de JAS revisada.

Junio de 2000: Entró en vigencia la Ley de JAS revisada. Los productores y comerciantes que no cumplían las normativas podían ser sancionados.

Abril de 2001: Entró en vigencia el control de la etiqueta “orgánica”

Fuente: The Organic Standard, mayo de 2001.

La Ley de JAS se basa en las directrices del CODEX para la agricultura orgánica. En virtud de la nueva normativa, los organismos de certificación orgánica deben estar registrados (acreditados) ante el MAFF y se llaman ahora Organizaciones de Certificación Registradas (OCR) (véase la Figura 1).

En la tercera sección del presente capítulo figuran las normativas específicas sobre importaciones y requisitos de etiquetado.

El personal del programa de JAS está integrado por 3 personas y un director. En la página web del MAFF http://www.maff.go.jp se ofrecen informaciones sobre las normativas de JAS, y es posible bajar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com