LA BÚSQUEDA DE LA SINERGIA EN LA EMPRESA
Enviado por 7167019 • 10 de Abril de 2019 • Resumen • 2.636 Palabras (11 Páginas) • 135 Visitas
LA BÚSQUEDA DE LA SINERGIA EN LA EMPRESA
7.1 INTRODUCCIÓN
Restauración y sinergia organizacional son áreas de gran interés ,no solo para los investigadores de la estrategia empresarial sino también para gerentes ,empresarios y consultores de todo el mundo este interés se debe en lo fundamental a la necesidad de encontrar ventajas competitivas que les permitan a la firmas sobrevivir y prosperar .La reestructuración y la sinergia son vías para reconfigurar las organizaciones los métodos y los esquemas de dirección no solo la acción de factores individuales sino de una forma más global .
7.2. CONCEPTO Y TIPO DE SINERGIA EN LA EMPRESA
El primer autor H.IgorAnsoff quien utilizo el termino para referirse a los aspectos derivados de forma conjunta de dos o más empresas destacando que tal efecto no se produciría de forma independiente
De forma general puede plantearse que la sinergia es uno de los principales componentes del binomio producto mercado y se le conoce como el efecto 2+2=5 para recalcar que le rendimiento es mayor combinado y no es igual la suma de sus partes.
Sinergia de ventas. - Se pueden conseguir cuando s utilizan canales de distribución comunes, una publicidad estandarizada para todos sus mercados
Sinergia operativa. - Es el resultado del mejor uso de los elementos fe fabricación y de la experiencia del personal
Sinergia de inversión. -Se logra mediante el uso de instalaciones en común
Sinergia de dirección. Esta clase de sinergia hace una importante contribución al efecto total, dado que la dirección de las empresas debe enfrentarse a diferentes problemas de tipo estratégico y operativo.
El propio Ansoff, ha ofrecido otra clasificación con posterioridad utilizando el criterio funcional siendo este el mejor aceptado y mas utilizado
Sinergias comerciales
Sinergias de producción
Sinergias de gestión
Sinergias financieras
7.3. ACCIONES ESTRATEGICAS RECOMENDADAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS SINERGIAS
Para las empresas, la estrategia entraña la creación del conjunto de ventajas competitivas sostenibles (VCS), es decir, una fortaleza, un saber hacer difícil de imitar por la competencia y que por ultimo sea reconocida por los clientes, son esos los tres aspectos que distinguen una ventaja competitiva sostenible de la que no lo sin embargo, las acciones sinérgicas de una empresa pueden proporcionar dichas ventajas por ejemplo, la agrupación empresas bien posicionadas en el mercado. Cuyos objetivos sean entre otros la reducción de costos de capital y la generación de un valor duradero para sus accionistas tendrá que desarrollar de forma clara las acciones estratégicas de agrupación unidas a las estrategias particulares de cada unidad estratégica de negocio (UEN).
Los mecanismos básicos mediante los cuales las sinergias generan valor son:
Recursos/Actividades
Ventajas indirectas de marketing e I+D
Empresas similares
Imagen corporativa
Partiendo de los análisis de los mecanismos vistos anteriormente es posible proponer tres acciones estratégicas concretas a desarrollar por las empresas a fin de lograr sinergia en las agrupaciones, alianzas o estrategias de cooperación que intenten.
Acción 1: compartir actividades y aprovecharse de la ventajas indirectas
En estos casos las ventajas sinérgicas que obtendrían necesita las premisas:
Que los componentes de la cadena de valor, al integrarse, permitan alcanzar mayores economías de escala en las distintas unidades estratégicas de negocio.
Que cada función empresarial en la estructura de costos de cadena de valor, pueda ser relacionada con otras funciones a departamentos para que compartan las tareas.
Que los costos funcionales puedan ser compartidos por las unidades estratégicas de negocio de la empresa.
Acción 2: empresas similares comparten conocimiento y capacidad
También son llamadas intangibles permitiendo obtener ventajas competitivas gracias a la más fácil transferencia de capacidad y conocimiento entre dos cadenas de valor distintas (de dos empresas que cooperan, o de dos unidades estratégicas de negoció). La transferencia se da en las dos direcciones:
De la empresa existente a la adquirida (de una empresa A que coopera con la B)
De la empresa adquirida a la actual( de la empresa B que coopera con A)
Acción 3: el compartir la misma imagen organizacional y/o de marca
Es otra de las acciones de importancia vital que optan por la integración, fusión, alianza, cooperación, o adquisición; sobre todo porque permite conservar la imagen de los productos o aprovechar la imagen de otras empresas para enfrentar la entrada a nuevos mercados e incluso acceder al mercado internacional.
7.4 ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN VERTICAL
La estrategia de Integración vertical apunta al crecimiento el control del entorno.
La integración vertical desde el punto de vista empresarial se la puede catalogar como una búsqueda corporativa para cerrar el ciclo incompleto de los negocios. Conseguir este completamiento supone una serie de ventajas, tanto para la reducción de la dependencia externa de proveedores y distribuidores, como las provenientes de un mayor poder de mercado.
Se produce una fusión vertical o integración vertical cuando dos empresas o más empresas que realizan diferentes fases del proceso de producción se unen. Puede ocurrir en cualquier etapa de un negocio.
La integración vertical comprende la toma de decisiones de naturaleza corporativa:
1.-Definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a las actividades gerencias de la cadena de valor industrial.
2.-Establecer la relación de la empresa con los implicados relevantes o claves, fuera de sus límites.
3.-Identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones deberían cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa.
Estas decisiones le permiten a la empresa establecer que recursos y capacidades forman parte de ella y que tipos de contratos se pueden establecer con los agentes externos.
La extensión de la integración vertical de la empresa será determinada por el grado de dominio que esta decida poseer en cada una de las actividades, esta decisión deberá llevarse a cabo luego de un análisis de los beneficios económicos, administrativos y estratégicos competitivamente con los costos que tome integrarse verticalmente, también deben analizarse las características del mercado como las de flexibilidad, equilibrio, organización e incentivos.
7.5 CARACTERISTICA DE INTEGRACION VERTICAL
Parámetros que nos ayudan a identificar si una empresa se
...