LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA CONTABLE
Enviado por Ana Cristina Díaz • 21 de Agosto de 2022 • Monografía • 7.992 Palabras (32 Páginas) • 145 Visitas
LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA CONTABLE
INDICE
INTRODUCCION 4
I. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA 5
1.1. ¿Por qué la Filosofía es ciencia? 5
1.2. Unidad y multiplicidad en la filosofía 5
1.2.1. ¿Qué es la metafísica? 5
1.2.2. La Filosofía de la naturaleza 6
1.2.3. La antropología filosófica 6
1.2.4. Gnoseología o Teoría del conocimiento. 6
1.2.5. La teología natural. 7
1.2.6. La ética. 7
1.2.7. Filosofía Práctica 7
1.2.8. La filosofía del arte y de la técnica. 8
1.2.9. La lógica 8
1.3. Filosofía y ciencias particulares. 8
1.4. Principales corrientes actuales en la filosofía de la ciencia 8
1.4.1. Karl Popper 8
1.4.2 Thomas Kuhn 9
1.4.3. Imre Lakatos 10
1.4.4. Paul Feyerabend 10
1.4.5. El Realismo Científico 11
II. LA FILOSOFIA CONTABLE 12
2.1. La realidad actual de la disciplina contable 12
2.2. Influencia de la corriente positivista en la contabilidad 12
2.3. Las diversas definiciones atribuidas a la disciplina contable. 13
III. LA CIENCIA 13
3.1. Concepto 13
3.2. Características 13
3.3. Tipos 14
3.3.1 Ciencias formales 15
3.3.2. Ciencias fácticas 15
3.3.3. Ciencias naturales 16
3.3.4. Ciencias sociales y humanas 16
3.3.5. Ciencias aplicadas 17
3.4. Método científico 17
IV. LA CIENCIA CONTABLE 18
4.1. Las Ciencias Contables frente a Nuevas Realidades 18
4.2. La Intersubjetividad y su Aplicabilidad en las Ciencias Contables 19
4.3. La Hermenéutica y la Ciencias Contables 19
4.4. La Fenomenología y las Ciencias Contables 20
4.5. Método Contable 21
4.6. La Ciencia de la Contabilidad 22
4.7. Influencia de la corriente positivista en la contabilidad 22
4.8. La concepción multi-paradigmática de Belkaoui 23
4.9. La Capacidad Predictiva de la Contabilidad 23
V. LA CONTABILIDAD 24
5.1. Concepto 24
5.2. Objetivos 25
5.3. Características 25
5.3.1. Características Principales 26
5.3.2. Características Específicas 27
5.4. Campo de acción de la contabilidad 29
5.5. IMPORTANCIA 30
5.6. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA CONTABILIDAD 30
5.7. Fines de la contabilidad 31
5.7.1 Control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones. 31
5.7.2 Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal. 33
5.7.3 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio. 34
5.7.4 Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa. 34
5.7.5 Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley. 35
CONCLUSIONES 36
REFERENCIAS 39
INTRODUCCION
El presente trabajo titulado “La Filosofía y la ciencia contable”, evidencia un trabajo de investigación que constituye un factor importante que todo estudiantes o profesional contable debe de tener en cuenta, pues, la filosofía de la ciencia es un saber que construye teorías científicas para poder entender un fenómeno (social, político, económico, financiero, etc.).
La ciencia contable durante su historia y evolución, se ha limitado a la medición de recursos económicos y a actuar sobre ellos, y que su desarrollo ha sido complementado con procesos de implementación y consolidación de capital en las empresas. Es por ello, que la contabilidad estudia el comportamiento humano y el impacto que tiene en el ente económico para proporcionar un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas para representar cuantitativa y cualitativamente la situación financiera de las organizaciones.
En resumen, el trabajo de investigación intenta reivindicar la disciplina contable como ciencia, para lo cual es preciso develar su intencionalidad epistemológica, los principales problemas que enfrenta ante un mundo globalizado, las principales corrientes de la filosofía de la ciencia, la multiplicidad de la filosofía y la ciencia, los métodos contables y los diferentes campos que complementan a la contabilidad para satisfacer las necesidades que requieren las empresas para poder ser competitiva.
I. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA
- ¿Por qué la Filosofía es ciencia?
Según Córdova (2013) nos habla que “toda ciencia se caracteriza por ser un conocimiento cierto por causas, además se fundamenta en la demostración a partir de los principios”. Es por ello, que la filosofía se ocupa de las causas más profundas de la realidad, en cambio, las otras ciencias se ocupan de las causas más próximas o inmediatas. (Pág.48)
Además, puede considerarse como una ciencia en algún sentido aún por precisar, su cientificidad la cual sería en cualquier caso de naturaleza distinta a la de las disciplinas científicas “normales”: en efecto, una característica esencial de la filosofía consiste en que ella a diferencia del caso de las demás disciplinas se contiene a sí misma como objeto de investigación.
...