ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  2.227 Palabras (9 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Después de la segunda guerra mundial se restablecieron las relaciones económicas internacionales, mediante la promoción y creación de movimientos económicos que pretendían a través de la integración económica generar un mayor crecimiento y estabilidad a nivel mundial, además de estabilidad económica. A finales de los sesenta se inicia el proceso de mundialización de los mercados capitales que pretendían la liberación de la circularización de los mercados capitales, el cual ha permanecido en el tiempo aunque lento, algunos países has experimentado importantes crecimientos vinculado fundamentalmente en las exportaciones por las cuales se han desarrollado la UEM, la OMC, NAFTA y el OCDE.

La desreglamentación financiera permitió un notable incremento de la movilidad internacional de capitales, además de una mayor diversificación de riesgos y un estímulo al crecimiento de las economías de los mercados emergentes.

Y el ahorro de los países de la OCDE que pudieron obtener mayores rendimientos que los que habrían obtenido en los mercados financieros y las innovaciones en:

a) Innovaciones en la transferencia precio-riesgo.

b) Instrumentos de transferencia crédito-riesgo.

c) Innovaciones generadoras de liquidez.

d) Instrumentos generadores de créditos.

e) Instrumentos generadores de acciones.

Otros opinan que su desarrollo ha sido impulsado por la introducción de instrumentos financieros de los que podemos mencionar:

1ª. El aumento de la volatilidad en:

2ª. Los avances producidos en la informática y las telecomunicaciones.

3ª. La mayor cultura financiera existente en los participantes profesionales del

Mercado.

4ª. La competencia entre los intermediarios financieros

5ª. Los incentivos para sortear la normativa legal y fiscal existente

6ª. Los cambios habidos en los modelos globales de bienestar financiero

Y dentro de mucha más que se mencionan, podemos concluir que los productos financieros derivados juegan un papel de primer orden en la globalización de los mercados financieros aunque son demasiado especulativos.

Dentro de la globalización de los mercados financieros podemos establecer que el mundo depende de los modelos de mercados económicos

A partir de 1989 se producen transformaciones en la parte del mundo que correspondía a lo que se ha denominado socialismo real. Se derrumbó el paradigma del comunismo existente, caracterizado por una teórica propiedad pública de los medios de producción, y es sustituido por un nuevo modelo: el del fin de la historia. Según éste, Occidente ha ganado la guerra ideológica y el liberalismo campeará para siempre.

El mejor símbolo de este proceso será la caída del muro de Berlín. En los países del antiguo telón de acero se inicia una rápida transición hacia la economía de mercado. Al mismo tiempo aparecen una serie de cambios en las estructuras sociológicas de muchas sociedades: los bloques nacionales que se confrontaron en las últimas décadas, se diluyen; ya no hay un bloque obrero compacto; tampoco la clase burguesa se corresponde con los clichés tradicionales. Avanza una clase versátil, con otros intereses económicos y cuya ideología es más contradictoria. Hay un giro social.

La desaparición de la mayor parte de los países socialistas, el despegue de muchos países emergentes, la volatilidad de las fronteras económicas multiplican los mercados. A principios de los 80, sólo la mitad de la población mundial participaba en el comercio internacional; en la actualidad, el 90% de los pueblos forman parte de él. Ha nacido la globalización.

El mundo de las finanzas reúne las cuatro cualidades que han de él un modelo perfectamente adaptado al nuevo orden tecnológico: es inmaterial, inmediato, permanente y planetario.

Las economías nacionales se sienten impotentes ante los movimientos de una masa gigantesca de capitales virtuales, capaces de desplazarse instantáneamente y hacer caer las monedas más sólidas; la economía financiera se ha liberado de cualquier control social o político.

Pero la globalización financiera no significa la desaparición de las tensiones económicas por el dominio del mundo y su reparto en zonas de influencia. Estados Unidos, Europa y Japón continúan enfrentando sus modelos de capitalismo e intentando atraer nuevos mercados (América Latina).

En este sentido cobra interés el camino recorrido por la Unión Europea para convertirse en una unidad con moneda única. El Tratado de la Unión Europea es la última etapa de un proceso de integración que se inicia con el Tratado de la CECA, al que siguieron los Tratados de la CEE y EURATOM, firmados por Italia, Francia, Alemania y Benelux.

La naturaleza de la Unión Europea pasa por la unión económica y la monetaria. El aspecto político no figura en la primera línea del debate. En las reuniones del Consejo de Europa no se habla de la formación de un Estado federal, sino de la organización de un polo económico capaz de competir con Estados Unidos y Japón.

En este mercado financiero global, los principales países captadores y destinatarios de fondos son los países ricos (los que forman la OCDE). A la cabeza está Estados Unidos seguido de Alemania y Japón, y por el Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Australia.

El segundo eje que ha influido en la globalización, es el de los medios de comunicación. La industria de la comunicación está determinada por la fusión tecnológica de los medios, de las telecomunicaciones y del tratamiento electrónico de datos. En este sector, el mercado ha dejado de ser nacional y es, como poco mundial y en la mayor parte de los casos, mundial.

Esto significa, la retirada de los Estados nacionales de la política de los medios y una tendencia a la desregulación, privatización y concentración.

La revolución mediática influye en las formas de gobernar en los Estados-nación. Como ejemplo real, mostramos uno vinculado con Internet. Tras la difusión del libro El gran secreto, del médico de Mitterrand, que fue retirado de las librerías, al no respetar el secreto médico y atentar contra el derecho a la intimidad. Su difusión por la red informática puso en evidencia un vacío jurídico nuevo. Desde entonces se han alzado voces que han reclamado la existencia de una policía del ciberespacio.

Apenas existe jurisprudencia acerca de Internet; además, dado el carácter mundial de la misma, nada impide a los infractores de la red instalarse en un país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com