LA PRIVATIZACIÓN BANCARIA Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS DE CAPITAL FINANCIERO
Enviado por irvin554 • 5 de Julio de 2012 • 22.593 Palabras (91 Páginas) • 664 Visitas
CAPITULO III
LA PRIVATIZACIÓN BANCARIA Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS
DE CAPITAL FINANCIERO
“Estado Obeso v.s Estado Esbelto”
3.1. El Estado y su participación en actividades económicas y productivas del país.
Antecedentes:
La participación del Estado en la economía mexicana se remonta desde la época
colonial, continúa después en la Independencia y es con la Constitución de 1917, que se
sientan las bases para la expansión e intervención estatal de manera permanente, a partir de
entonces la participación del Estado en las actividades económicas y productivas del país seria
una constante.
Así, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se crearon el Banco de México, la
Comisión Nacional Bancaria, el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional
Hipotecario Urbano y de Obras Públicas,1 con lo qué el Estado representaría un factor
importante como promotor de la inversión.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas la tendencia de la participación del Estado se
amplia al crearse entidades de fomento nacional, Nacional Financiera y el Banco de Comercio
Exterior y empresas públicas, la Compañía Exportadora e Importadora, la Productora e
Importadora de Papel, Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales y se
nacionalizo la industria del petróleo; lo que le permitió al Estado impulsar, apoyar y fomentar el
crecimiento de la industria, la agricultura y los transportes.
En los años cuarenta, el patrón de acumulación exigía la participación del Estado en la
actividad productiva dentro de la industrialización vía sustitución de importaciones. El Estado
aparece como el principal promotor de la industrialización, las empresas estatales representan
una verdadera palanca de acumulación de capital
“Como introductora de nuevos productos, como suministradora de insumos básicos,
como productora de bienes de capital, de bienes de consumo inmediato y duradero; y
como generadora, distribuidora y comercializadora de servicios básicos. Además,
subsidiando a las empresas privadas con los bajos precios de los bienes y servicios
creados por las empresas públicas.” 2
De esta manera el Estado se convirtió durante más de cuarenta años en el articulador
del crecimiento económico a través de las empresas y organismos públicos, cuyas funciones
eran el impulso al desarrollo industrial, la introducción de servicios y productos nuevos e
indispensables para la producción tanto del capital como de la fuerza de trabajo.
Sí bien la participación del Estado en la economía existe desde mucho tiempo atrás, no
es sino hasta la década de los setenta donde la participación fue de una manera más
1 Rueda, Peiro Isabel. “Cambio en la actividad empresarial del Estado Mexicano”. En “México: pasado, presente y
futuro”. Ed. Siglo XXI-IIES, México 1996, Tomo I, p. 129.
2 Ibíd., p. 132.
36
sistemática, aumentando el número de entidades de propiedad estatal de 419 en 1970 a 845
en 1976 y a 1155 en 1982. (ver cuadro no. 1)
CUADRO No. 1
Empresas Paraestatales, 1930-1982
Años
No. de
Empresas
1930 12
1940 57
1950 158
1960 259
1970 491
1976 845
1982 1155
Fuente: Banamex, examen de la situación económica de México, No. 786, p.200.
Esta intervención en la actividad económica por parte del Estado la acompaña no sólo
con las empresas en su poder, sino, con la utilización de por lo menos cinco instrumentos de
política económica: 1) Política comercial, encaminada a proteger la planta productiva vía el
incremento de las aranceles, 2) Política fiscal, dando facilidades a los empresarios reduciendo
impuestos para buscar generar más inversión, 3) Política crediticia, con la creación de Nacional
Financiera, cuya función era la de distribuir créditos, brindando todas las facilidades posibles,
4) Política de gasto público, orientada a la creación de infraestructura, vías de comunicación y
obras de irrigación, y 5) Política social, mediante la promulgación de leyes laborales, agrarias y
sobre la educación, salud y servicios básicos; encaminadas a regular el mercado de trabajo y
la producción de la mano de obra. Lo anterior generó las condiciones para el “Milagro
Mexicano”, con un crecimiento del PIB a una tasa media anual del 6.4%, en términos reales
durante más de cuarenta años.3
El crecimiento del aparato estatal dentro de este periodo obedece por lo menos a
cuatro orígenes:
“1) Algunas fueron deliberadamente elegidos como sectores estratégicos que tenían
que estar bajo la propiedad del Estado con el objeto de asegurarse que se realizaran
las inversiones y la elaboración de insumos esenciales para la industrialización del
país. (petróleo y electricidad), 2) Otras empresas públicas fueron creadas a partir del
rescate de empresas privadas, con el objeto de garantizar las fuentes de trabajo y
suministro de productos o servicios y, 3) Otro grupo de organismos públicos fueron
creados en los setenta como parte de una política intervencionista y populista que
trataba de resolver todos los problemas a través de la ampliación del aparato público
(fideicomisos).”4
De tal suerte que el Estado tenia bajo su poder a industrias de “punta” que contribuían
a impulsar el desarrollo y crecimiento económico, pero también era dueño de empresas que no
representaban un papel importante para dicha función, pero si una carga para la sociedad.
3 Situación que coincide con la generada en el mundo, a la que se le conoce como la “época de oro” del capitalismo.
4 Quintana, Enrique. “Los mitos de la privatización”. En Este País, no. 9 diciembre de 1991, p. 5.
37
La participación del Estado en la actividad económica -vía la propiedad de empresasculmina
en 1982 con la nacionalización de la banca, medida que tomó el gobierno de José
López Portillo (JLP) para hacer frente a las obligaciones con el capital internacional; con la
nacionalización de la banca también comienza la desincorporación de empresas paraestatales.
En el último informe de JLP destacaba el papel estratégico de las empresas públicas
dentro de la actividad económica nacional, ya que entre 1980 y 1981 estas empresas
...