LEY 1429
Enviado por 211282 • 10 de Octubre de 2012 • Informe • 739 Palabras (3 Páginas) • 286 Visitas
Ley 1429
El propósito principal de la Ley 1429 de 2010, conocida como Ley de Formalización y Generación de Empleo, es la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iníciales de la creación de empresas; de tal de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalización de diferentes tipos de empresas.
Esta ley resulta útil para las personas informales o con problemas para conseguir empleo como los jóvenes menores de 28 anos; las mujeres mayores de 40 anos; las personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad.
LA LEY TIENE TRES OBJETIVOS:
Formalizar empleos y empresas que hoy son informales.
Generar más empleos formales.
Mejorar ingresos de la población informal, de los desempleados en desventaja y de pequeños empresarios.
Para esto, la norma contempla la disminución de algunos costos y la eliminación de varios trámites empresariales, con el fin de facilitar la creación, la formalización y la sostenibilidad de las empresas, especialmente las pequeñas empresas. (Pequeñas empresas. Para los efectos de esta ley se entiende por pequeñas empresas aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000* salarios mínimos mensuales legales vigentes).
BENEFICIARIOS DE LA LEY
Las nuevas pequeñas empresas que empiecen a funcionar formalmente, es decir, que operen con su debida matricula mercantil expedida por las cámaras de comercio (artículo 5).
Las pequeñas empresas que antes de la Ley operaban informalmente, es decir, sin matricula mercantil (artículo 5).
Todas las empresas formales creadas antes de la Ley 1429, sin importar su tamaño (artículos 9, 10, 11 y 13).
Los siguientes grupos de la población:
Menores de 28 años de edad (artículo 9).
Personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad (artículo 10).
Mujeres mayores de 40 años de edad que no hayan tenido un contrato de trabajo en los 12 meses anteriores a su vinculación, (artículo 11).
Madres cabeza de familia que estén en los niveles 1 y 2 del Sisben (articulo 10, parágrafo 7).
Empleados que devenguen menos de 1.5 salarios mínimos (menos de 803.400 pesos en 2011) y que aparezcan por primera vez cotizando a la seguridad social (artículo 13).
PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL
El Gobierno Nacional en un plazo de seis meses deberá:
a) Diseñar y promover programas de microcrédito y crédito orientados a empresas del sector rural y urbano, creadas por jóvenes menores de 28 años técnicos por competencias laborales, técnicos
...