LLuvia De Ideas
Enviado por fanyrandy • 2 de Diciembre de 2014 • 1.941 Palabras (8 Páginas) • 1.056 Visitas
Objetivos Específicos:
1. Describir el proceso para la elaboración de la lluvia de ideas.
2. Explicar las diferencias entre la lluvia de idea y la matriz de la planificación.
3. Explicar la aplicación de esta técnica en la toma de decisiones.
Competencias a Alcanzar:
Con el estudio del presente modulo se pretende que el alumno comprenda sin
lugar a dudas que existen diferentes herramientas en la toma de decisiones con la
finalidad de volver eficiente la misma, tales como la lluvia de ideas y la matriz de
Planificación.
Descripción Breve del Foro:
La lluvia de ideas junto con la matriz de planificación son herramientas de trabajo
que facilitan el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. Se poner en juego la imaginación y la memoria, de forma que una
idea lleve a otra.
Pregunta:
1. ¿ Es la lluvia de ideas una técnica de grupo que parte del supuesto básico de
que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con
absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre, existe la posibilidad de
que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea
brillante que justifique todo lo demás.?
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Descripción Breve de las Actividades:
El alumno debe analizar la técnica de la matriz de planificación en la toma de
decisiones, también debe de participar activamente en el foro, en el desarrollo de
la tarea sobre la matriz de planificación.
Descripción Breve de Tareas:
1. Desarrollar dándole continuidad a la tarea del módulo seis, cinco lluvias de
ideas y a la vez hacer un análisis de la situación conforme a los parámetros
establecidos en la matriz de planificación, específicamente tomando en
consideración las seis preguntas de la matriz de planificación.
II. Desarrollo de Contenido
INTRODUCCIÓN:
En el presente módulo conoceremos que con la lluvia de ideas se busca producir
una gran cantidad de ideas, aplicando los principios que encierra este enunciado,
es útil cuando se ha trabajado mucho, alejarse del problema, pues es un buen
momento para que se produzcan asociaciones. Muchas de las nuevas ideas serán
ideas antiguas, mejoradas o combinadas. (Soriano, 2008)
Otra Herramienta importante para la toma de decisiones es la matriz de
planificación que asigna cada tarea de un diagrama de árbol a una persona, grupo
o departamento. La matriz especifica quién llevará a cabo cada paso y cuando. La
matriz también puede especificar, para cada paso, quién prestará ayuda, cuál será
el presupuesto, quién es el contacto externo del equipo, la situación de la tarea,
etc. Todos estos detalles que aporta la matriz ayudan al equipo a estar seguro de
que se realizarán las tareas necesarias. (Soriano, 2008)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
LA "LLUVIA DE IDEAS"
La "Lluvia de ideas" es una técnica para generar
muchas ideas en un grupo. Requiere la participación
espontánea de todos. Con la utilización de la "Lluvia
de ideas" se alcanzan nuevas ideas y soluciones
creativas e innovadoras, rompiendo paradigmas
establecidos. El clima de participación y motivación
generado por la "Lluvia de ideas" asegura mayor
calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad
y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos. (Soriano, 2008)
A continuación se detallan algunas pautas que deben ser consideradas por el
tomador de decisiones al momento en que se desarrollen las lluvias de ideas:
1. Necesitamos que TODOS SE EXPRESEN.
2. Que PIERDAN EL MIEDO de hablar.
3. Que lo hagan LIBREMENTE.
4. La lluvia de ideas sirve para que todos se expresen, sin
censura, SIN JUICIOS sobre lo bueno y lo malo.
5. Se puede hacer HABLADA, pero es mejor hacerla a
través de FICHAS ESCRITAS, porque:
6. Permite REFLEXIONAR, antes de expresarse.
7. Guarda, inicialmente, el ANONIMATO, lo que da más libertad de expresión.
El animador o líder del grupo debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Que la letra de las tarjetas pueda ser leída por todos.
2. Que haya una sola idea por tarjeta. Quienes tengan varias ideas, podrán
utilizar varias tarjetas.
3. Recoger todas las tarjetas, antes de exponerlas.
4. Leerlas una a una, sin ningún juicio, colocándolas en un panel o
papelógrafo.
5. Todos deben tener la oportunidad de apreciar el conjunto de tarjetas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
6. Se agrupan las tarjetas buscando algún tema en común, llevando al grupo
...