LOS ACTORES DEL CAMBIO
Enviado por reivax • 10 de Marzo de 2018 • Ensayo • 606 Palabras (3 Páginas) • 180 Visitas
LOS ACTORES DEL CAMBIO
Las empresas son los actores con más capacidad para ejecutar los cambios que la sociedad demanda; contribuyen a realizar los ajustes en los modelos económicos y de comportamiento social que permiten llegar al equilibrio y a la sostenibilidad.
Las fusiones y adquisiciones son un medio para lograr el crecimiento empresarial y aumentar la participación de mercado.
Debemos tener objetivos bien definidos y rigurosas rutas a seguir para proporcionar soluciones integradas a las exigencias cada vez mayores planteadas por el cliente final.
Al seguir un plan de integración exhaustivo y bien diseñado, se crean sinergias de costes e ingresos que aumentan tanto la rentabilidad de la empresa como los resultados de los accionistas.
La unidad de negocio se estructura en equipos especializados para equilibrar y simplificar los organigramas corporativos y adaptarse a las necesidades de los clientes ofreciendo un mejor y más simplificado servicio; siempre hay que tender a fidelizar al cliente y que este perciba la defensa de sus intereses, satisfaciendo todas sus necesidades y exigencias.
Con una fusión las empresas ganan tamaño, aseguran la cuota de mercado, aumentan la competitividad, obtienen sinergias operativas, consiguen economías de escala reduciendo costes o excesos de capacidad en sectores muy competitivos.
Esta estrategia se da en empresas donde su ciclo de crecimiento se ha estancado o han llegado a la madurez o actúan en mercados maduros.
Ante una fusión:
- Los socios deben tener una idea de la finalidad.
- Asignar rápidamente el liderazgo para que sobreviva el más apto.
- Enfocar la actuación al crecimiento, como razón principal de la fusión y no en la sinergia de costes.
- Comunicar a los empleados la obtención de algunos buenos resultados conseguidos.
- Efectuar un cambio cultural de manera profesional.
- Comunicación activa como forma de trasmitir franqueza.
- Gestión de riesgos para evitar amenazas y barreras.
La correcta elección del socio es fundamental; las empresas implicadas deben mantener negocios afines para que no aparezcan problemas de integración.
La siguiente fase se denomina diligencia debida donde se analiza la empresa y se sientan las bases para la integración; no debe durar más de tres meses.
Se delimitan las áreas donde se va a actuar, los conflictos que puedan surgir y como resolverlos:
- Mejoras de productividad esperada.
- Proporción de nuevo negocio que se deriva de las nuevas líneas de producto aportadas por alguna de las compañías.
- Incremento de los costes de salarios previstos.
- Aumento del beneficio esperado.
- Costes de integración.
- Costes redundantes (departamentos, redes de distribución).
- Reducción de gastos
...