LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS
collacesar7 de Diciembre de 2013
3.445 Palabras (14 Páginas)1.224 Visitas
Introducción
En este trabajo enfocaremos los instrumentos de medición y de recolección de datos como son: la entrevista, el cuestionario, los test y las pruebas estandarizadas de medición, las escalas de actitud y su relevancia en la investigación y los censos, los registros, los documentos y otras fuentes de recolección de datos. En lo que respecta a la entrevista, es la relación que se establece entre el encuestador y el informante, para recolectar datos que permitan alcanzar los objetivos de la investigación.
Existen tres tipos de entrevista que son: estructurada, focalizada y libre. El número de entrevistadores depende de las características propias de cada investigación, pero es recomendable que sea el menor número posible, ya que cada entrevistador es distinto a todos los demás. Los instrumentos usados en la entrevista son: las guías de entrevista, las cedulas, mapas, croquis, lista y cuadros del control de la encuesta y grabadoras.
El cuestionario es uno de los instrumentos utilizados por los investigadores para recolectar datos y por su importancia en este trabajo usted podrá conocer las diferentes etapas para diseñar y aplicar los cuestionarios. Asimismo, entender lo que son las preguntas cerradas y abiertas con sus características, ventajas y desventajas.
También veremos otras fuentes de recolección de datos como registros y documentos
La Entrevista
Es la relación que se establece entre el encuestador y el informante, para recolectar datos que permitan alcanzar los objetivos de la investigación. Se define también como el arte de escuchar y captar información y es una de las técnicas más utilizada en la investigación.
Para realizar una entrevista es indispensable elaborar una guía que conduzca a la información buscada. Al formular dicha guía deben mantenerse siempre presentes los objetivos y/o la hipótesis de la investigación.
El entrevistador tiene que ser una persona bien escogida y que tenga inclinación al tema, ya que la entrevista al ser un enfrentamiento cara a cara, provoca una interacción y por lo regular la persona entrevistada no solamente acepta la entrevista por lo que esta dice o lo que dice la cedula sino más que todo por la presentación del entrevistador, por su seriedad, amabilidad, confiabilidad y delicadeza.
Tipos de Entrevista
La entrevista se realiza de distinta formas: estructurada, focalizada y libre.
Entrevista estructurada. Se ciñe a una cedula elaborada con todas las cuestiones cuyas respuestas interesan al investigador, la cual se debe llenar a medida que se desarrolla. Las repuestas se transmiten tal y como las proporciona el entrevistado, por lo tanto las preguntas siempre se deben plantear en el mismo orden.
Entrevista focalizada. Es flexible, se desarrolla alrededor de temas que convienen al investigador. Aquí la función del entrevistador es conducir la conversación que mantiene con el entrevistado. Esta técnica se aplica para la experiencia de las personas que participaron en un hecho o lo presenciaron.
Entrevista Libre. Se le da absoluta libertad al entrevistado para expresar su opinión acerca de un tema y el entrevistador solo interviene para orientarlo o estimularlo para que hable acerca de lo que está investigando.
Número de Entrevistadores
El número de entrevistadores depende de las características propias de cada investigación, pero es recomendable que sea el menor número posible, ya que cada entrevistador es distinto a todos los demás, lo que imposibilita que se hagan las preguntas de igual forma, en el mismo tono y registrar los datos siguiendo un mismo patrón. Cuando es posible, lo mejor es un solo entrevistador bien preparado. El número de entrevistadores lo determinan los factores siguientes:
1. Tamaño de la muestra o del universo a entrevistar.
2. Tiempo pre-establecido para la investigación y en particular para la entrevista.
3. Presupuesto económico
4. Tema a investigar
5. Naturaleza de la información que se recoge.
Instrumentos usados en la entrevista.
• Guía de entrevista, cuando esta no es estructurada.
• Cedulas para el caso de entrevista estructurada.
• Mapas, croquis, lista y cuadros del control de la encuesta.
• Grabadoras, si la situación lo permite.
Sugerencias para lograr una buena entrevista.
• Familiarizarse hasta tener dominio en su manejo, con la guía y la cedula de entrevista.
• Seleccionar el lugar (reservado y agradable), la fecha y la hora adecuada para llevar a cabo la entrevista, procurando evitar hechos que puedan estorbar el desarrollo de la misma.
• Además del consentimiento del entrevistado se debe obtener, en caso de que los informantes estén subordinados, la autorización de sus líderes o patrones para realizar la entrevista. Al hacerlo se les explica el motivo del trabajo que se lleva a cabo.
• Usar indumentaria y adoptar actitudes lo más adecuadas al medio y a la personalidad de los entrevistados.
• Entablar antes de iniciar la entrevista una plática informal con el entrevistado, a fin de ganar su confianza y de relajar el ambiente de tensión. Lograr que la entrevista sea considerada como un hecho natural y la participación del entrevistado como algo muy importante.
• Explicar al informante de que se trata el trabajo que se está realizando y garantizarle que no existe ningún compromiso o riesgo de su parte. Estar en condiciones de responder cualquier pregunta que despeje sus dudas y lo anime a colaborar.
• Limitar la participación del entrevistador a hablar solo lo necesario y saber escuchar, mostrar interés. No manifestar con gestos o actitudes desacuerdos o sorpresas ante lo que el informante dice.
• Absténgase de opinar, procurar no influir en las respuestas. Ser paciente y establecer las pausas que se juzguen necesarias, así como estar pendiente de cualquier indicio que proporcione información.
• Incluir en el informe, en caso de modificaciones o alteraciones de la estrategia fijada, la naturaleza y causas de las mismas.
• Pedir amablemente, cuando no haya quedado clara la respuesta obtenida que esta se aclare.
• Tratar de que no se queden preguntas sin respuestas, porque el entrevistado no desee pensar.
• Evitar la rigidez o la excesiva formalidad.
En los casos de entrevista con un informante clave (entrevista abierta):
• tomar nota durante la entrevista cuando sea necesario.
EL CUESTIONARIO
El cuestionario es uno de los instrumentos más usados para la recolección de datos. Un cuestionario consiste en la elaboración de varias preguntas relacionada con una o más variables a medir, los cuales se contestan por escrito. Las respuestas deben ser personalizadas sin ayuda de una segunda persona; por tal razón, la elaboración del cuestionario requiere de mucha claridad y precisión en la formulación de las preguntas para evitar ambigüedades y prevenir posibles errores de interpretación. Este puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva.
El diseño del cuestionario se hace teniendo en cuenta el marco teórico, la hipótesis (con sus variables e indicadores) y los objetivos de la investigación. Las preguntas deberán estar relacionadas con las variables a medir. Por esos es importante chequear la operacionalización de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están siendo medidos.
Las principales características de los cuestionarios son: es un procedimiento de investigación, es una entrevista altamente estructurada, "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos, el sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado, presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras, por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación, etapas para elaborar y aplicar el cuestionario.
Etapas para elaborar y aplicar el cuestionario son: 1) el diseño de la muestra, 2) preparación de un directorio para aplicar el cuestionario, 3) diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de estudio y validar el instrumento, 4) preparación del cuestionario definitivo, 5) aplicación del cuestionario a una muestra representativa, 6) tabulación 7) análisis e interpretación de resultados.
Los cuestionarios tienen dos tipos preguntas: Cerradas y Abiertas.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas. En esta la persona debe circunscribirse a las posibilidades de repuestas que se le presentan. Esta pueden ser dicotómicas dos alternativas de respuestas) ejemplo: (¿tiene usted carro propio? Si- o No-)
o de elección múltiple ejemplo (¿Cuánta hora dedica hacer ejercicio en el día? Una hora ---, dos horas ----, de 3 a 4 horas ----, ninguna-----). Dentro de este tipo se pueden formular las preguntas con respuestas de abanico, de las cuales el interrogado tiene varias respuestas para escoger una o más. Ejemplo:(¿Qué deportes practica usted? Baloncesto---,
...