La Curva De Philips
Enviado por rorualdo • 4 de Agosto de 2012 • 11.011 Palabras (45 Páginas) • 797 Visitas
La curva de Phillips
Econometría
Docente:
Luis Díaz
Alumnos:
Rory Nuñez Vargas
M. Francisca Rozas Lüttecke
Mayo de 2012.
Biografía
William Phillips nació en Te Rehunga, Nueva Zelanda, en la isla norte del país, el 18 de noviembre de 1914, de un padre granjero y una madre profesora de escuela. Antes de terminar el colegio, inició sus viajes, primero a Australia, trabajando como cazador de cocodrilos y director de sala de cine y, posteriormente, a los 23 años, buscando su vida en China y Rusia, durante la invasión china de Japón, llegando al Reino Unido en 1938, donde estudió ingeniería eléctrica.
Después de la segunda guerra mundial, donde participó en Asia y estuvo preso de los japoneses durante tres años, volvió al Reino Unido e inició sus estudios de sociología en la London School of Economics (LSE), cambiándose al estudio de económicas cuando se interesó por las teorías del economista inglés, John Maynard Keynes.
En 1967, regresó a Australia para trabajar como profesor de economía en la Australian National University, y falleció el 4 de marzo del 1975.
Principales trabajos y contribuciones
Mientras estudiaba en la LSE, aprovechó sus conocimientos de ingeniería eléctrica para ayudar a desarrollar un ordenador analógico hidráulico que modelaba la economía británica y le ofrecieron un puesto en la LSE, donde llegó a profesor en 1958.
Ese mismo año publicó su teoría sobre la relación entre el desempleo y el cambio de los sueldos y, posteriormente, lo adaptó a la relación inversa entre la inflación y el desempleo, bajo la suposición de que el coste laboral es el componente que más impactaba la inflación. Esta teoría se conocería como la Curva de Phillips, que llamó la atención incluso de los economistas estadounidenses y Nobeles de economía, Paul Samuelson y Robert Solow.
Para llegar a su teoría, el profesor Phillips analizó la relación entre el desempleo y el desarrollo de los salarios durante varias décadas y vio que, cuando había desempleo, el nivel de salarios se estabilizaba o bajaba y vice versa. Tras este análisis, desarrollo su teoría de la relación inversa entre la inflación y el desempleo, es decir que, cuando subía la inflación bajaba el desempleo y vice versa. Este análisis, que dibujó en un gráfico como el que incluimos, aunque este es más actualizado, dio unas herramientas aparentemente simples a los gobiernos para impactar el nivel de desempleo ajustando el nivel de inflación.
Phillips hoy en día
Esta compensación entre la inflación y el desempleo se vio cuestionada a lo largo del siglo XX por muchos economistas, liderados por Milton Friedman, que analizaron la relación entre la inflación y el desempleo y vieron que en el punto de equilibrio a largo plazo existía un desempleo natural, posteriormente denominado NAIRU, y que sólo en el muy corto plazo se reducía el desempleo con medidas que generaban inflación y, además, poco. Posterior a ese cortó plazo, la economía volvería a la situación de desempleo de antes pero con más inflación. También, como inflación impacta el desempleo negativamente, más inflación subiría el nivel de NAIRU con la conclusión de que, intentar reducir desempleo a través de más inflación resultaba en los dos, más inflación y más desempleo.
Cuando en los años 1970, con la primera crisis del petróleo, el mundo experimentó altos niveles de inflación y de reducción en la actividad económica mundial, con su resultante desempleo, la primera época de estanflación, se dejó de hablar de la Curva de Phillips. El profesor Phillips vivió justo suficiente para ver lo que estaba pasando en esta década.
En estos momentos de dificultad económica, se está viendo mucho entusiasmo en favor de la compensación entre inflación y desempleo ya que, como muchos piensan que la inflación está baja, permitir más inflación a través de las fuertes inyecciones de liquidez dicen que no será un problema para conseguir más empleo. La Curva de Phillips no está muerta todavía.
¿Qué entendimos de nuestra Investigación?
Años atrás se observó cierta relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo en algunos países. Con ello se observó que cuando un país tenía baja inflación, tendía a experimentar tasas de desempleo más altas, y cuando sus tasas de inflación eran más elevadas, las de desempleo eran menores. Como resultado de esta relación prácticamente se estableció que la sociedad debía elegir entre uno de dos males: inflación o desempleo. Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta relación no siempre se cumple, esto como consecuencia de las diversas causas del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables.
Irving Fisher (27 de febrero de 1867, Saugerties, Nueva York, 29 de abril de 1947, Nueva York) fue un economista estadounidense que contribuyó a difundir las ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos.
La primera investigación estadística de la relación entre la inflación y tasa de desempleo está registrada por Irving Fisher en 1926, el identifico una importante relación entre la inflación y el desempleo en Estados Unidos durante los años 1915 a 1925, desarrollo una explicación a este suceso, basándola en el huella que deja la inflación sobre los ingresos y los gastos del empresariado. Según Fisher la lentitud con que se ajustan los gastos de las empresas en relación con los ingresos hace crecer, de manera temporal, los beneficios lo que se ve reflejado en un alza de empleo cuando los precios están al alza.
En 1958 A.W. Philips trazo el famoso grafico, en este mostraba la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en el Reino unido desde 1861 a 1957, encontró pruebas clara de que la relación entre estos dos elemento era negativa, cuando bajaba el desempleo la inflación subía y al revés cuando el desempleo subía la inflación era más baja a veces incluso negativa.
Luego de unos años dos economistas norteamericanos realizaron
...