La Economia En Canarias
Enviado por sabariego2013 • 10 de Noviembre de 2013 • 7.157 Palabras (29 Páginas) • 237 Visitas
1. INTRODUCCIÓN 3
2. CIRCUNSTANCIAS SOCIO-POLÍTICAS 3
3. ECONOMÍA CANARIA 4
4. LAS AGRICULTURA 5
5. LA GANADERIA 7
6. LA PESCA 8
7. LA CONSTRUCCIÓN Y LA INDUSTRIA 8
8. COMERCIO 10
8.1. Comercio Exterior 10
8.2. Principales Sectores Exportadores Canarios 12
8.3. Principales Mercados para Canarias 13
9. EL TURISMO 13
10. El EMPLEO EN CANARIAS 15
11. CONCLUSIONES 23
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataré de exponer los problemas en canarias derivados de la dependencia exterior en cuanto a empleo y autoabastecimiento se refiere, tema bastante importante actualmente para los Canarios. Y todo esto a pesar de lo ricos que somos en PIB…
2. CIRCUNSTANCIAS SOCIO-POLÍTICAS
Dadas estas informaciones básicas sobre la población es necesario saber en qué circunstancias socio-políticas se desenvuelve.
El Archipiélago Canario constituye una de las diecisiete autonomías del Estado Español; esto es, hablamos de un territorio con Gobierno y Parlamento propios con capacidad de legislar (leyes autonómicas). La residencia del presidente de Canarias es alternante entre las dos capitales canarias.
Las islas más orientales configuran la provincia de Las Palmas, siendo las de mayor superficie las de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. En la capital de la provincia - Las Palmas de Gran Canaria - tiene su sede permanente la Delegación del Gobierno Central.
La sede permanente del Parlamento Autonómico se encuentra en la capital de la provincia occidental - Santa Cruz de Tenerife - integrada por las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
Además, existen otras instituciones de carácter territorial - cabildos insulares - que constituyen los gobiernos de cada isla y ejercen competencias propias, así como las transferidas por la Comunidad Autónoma.
Canarias no es ajena a los acontecimientos que afectan a todo el territorio nacional; mencionaremos aquí como suceso más relevante: el cambio de régimen político acaecido a la muerte del General Francisco Franco, en 1975; un cambio político que varió el rumbo de la política española muy bruscamente, con una transición ejemplar de la dictadura a la democracia parlamentaria. La política del aislamiento total de España, practicada por Franco a partir del año 1939, es la razón de la tardía incorporación española a la Comunidad Económica Europea (1986) y en gran parte causa de los problemas económicos que tiene el país y por añadidura la Región Canaria. No hemos querido entrar de lleno en el análisis de la economía canaria sin antes conocer Canarias o, dicho de otra manera, no nos atrevemos a diagnosticar el paciente (economía canaria) sin haber examinado antes el historial médico: sus segmentos vertebrales, la consistencia general.
3. ECONOMÍA CANARIA
Nuestro Gobierno reconoce que presentamos los peores indicadores de toda España, pero renuncia a afrontar la realidad de una comunidad autónoma con un 38% de pobreza y una tasa de desempleo cercana al 33.69%, en el que uno de cada dos parados ya no tiene ayudas. Son datos bastante elevados para tratarse de islas ultraperiféricas con ayudas destinadas a los tipos de problemas derivados por ser alejadas y dependientes. Pero igualmente, echamos en falta acciones para apoyar a las familias, institución fundamental en esta sociedad, que ha salvado del hambre a toda una región en estos últimos años, o a instituciones como Cáritas, la mayor ONG del mundo, a la que el ejecutivo autonómico ha pretendido reducir su aportación en estos años. Jamás nos creeremos una estrategia contra la pobreza que no se apoye en esta labor.
También hemos tenido problemas que han limitado el desarrollo industrial de nuestras islas como:
1º La falta de materias primas y fuentes de energía se debe al carácter volcánico de nuestro archipiélago, lo que nos obliga a su importación, encareciendo el producto final elaborado.
2º La situación geográfica, lejos de los países productores de materias primas y fuentes de energía, junto a la condición de insularidad, hacen que la importación ya descrita y la posterior exportación del producto elaborado, eleve los costos, debido al `transporte′, principalmente marítimo. Todo ello hace que nuestros productos industriales sean poco competitivos, en relación con otros países europeos.
4. LA AGRICULTURA
La agricultura de exportación es para Canarias de mayor importancia que la agricultura de autoabastecimiento. Teniendo en cuenta datos como la exportación de plátanos y tomates que representan un total de 19.383,19 y 1.103,98 toneladas respectivamente podemos decir que son los dos productos más influyentes en este sector.
En Canarias, a pesar de que hasta hace unas décadas era una sociedad fundamentalmente agraria, en la actualidad el peso de la agricultura es escaso aunque algunos de sus productos son muy afamados. La agricultura canaria sólo cubre la quinta parte de las necesidades alimenticias de la región. Los cultivos tradicionales de secano se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que tienen ingresos en otros sectores. El secano prácticamente ha desaparecido a favor del regadío, (u otros usos del suelo). Esto permite el autoconsumo y un pequeño abastecimiento interior, pero no alcanza para las necesidades de la región.
El cereal prácticamente ha desaparecido. En su suelo ahora se cultiva la viña, la papa y frutas y hortalizas. Estos cultivos se localizan en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, y casi todas las tierras de cultivo del resto de las islas.
Una característica del área de cultivo canario es un recurso abancalamiento de las vertientes, ya que estamos en una región muy montañosa. Las vertientes de barlovento, entre los 500 y los 1.000 metros, encontramos los cultivos más necesitados de humedad, gracias al mar de nubes. A sotavento están los cultivos con menos necesidades de agua.
Tradicionalmente había un policultivo de secano que atendía a las necesidades locales: papas, cereales, vid, frutas, legumbres, verduras, etc. Pero hoy en día los cultivos rentables están dirigidos al mercado y ninguno de esos productos son significativos.
El plátano es el producto estrella de la agricultura canaria, tanto por su calidad como por su difusión. El regadío ha permitido disminuir la superficie de cultivo manteniendo, e incluso aumentando, la producción; pero en la actualidad este es el principal factor limitante para la expansión del plátano, ya que los recursos
...