La República Cafetalera y sus Consecuencias en la distribución de la tierra como medio de producción
Enviado por Carloz Mejia • 18 de Abril de 2020 • Ensayo • 2.523 Palabras (11 Páginas) • 897 Visitas
Tema: “La República Cafetalera y sus Consecuencias en la distribución de la tierra como medio de producción”
Autora: Michelle Villalta.
Introducción…
El presente ensayo se divide en tres apartados, el primero titulado: Sobre la formación de la oligarquía cafetalera y la tenencia de la tierra, en el que se ahonda sobre el surgimiento y la consolidación de la oligarquía cafetalera, también se describe la manera en que la tenencia de la tierra fue modificada, el según apartado lleva por nombre: Sobre los campesinos, jornaleros, peones y los resultados de la Republica cafetalera, en este se describen las condiciones en las que laboraban los trabajadores asalariados y al final se exponen algunas ideas construidas en base a los textos leídos; ideas sobre los resultados de la República Cafetalera, el último apartado se llama: Sobre el café en el salvador, en la actualidad, y en este se describe la situación desfavorable que atraviesa el café en el país actualmente, luego se presentan algunas conclusiones elaboras a partir de juicios y criterios propios, y por último la bibliografía utilizada para la elaboración de este ensayo.
Sobre la formación de la oligarquía cafetalera y la tenencia de la tierra…
Hay que remontarnos hasta el año 1840, para ponerle un punto de partida a esta parte de la historia salvadoreña. Por estos años varias propiedades que pertenecían al estado fueron otorgadas en calidad de propiedad privada para uso exclusivo del cultivo de café; las municipalidades tenían el deber de entregar arboles de café a sus ciudadanos para su cultivo. En 1846 mediante un decreto, se estableció que todo aquel que cultivara café recibiría un trato especial, esto para fomentar el desarrollo de dicho cultivo, ya que este se consideraba en aquel momento el fruto de mayor esperanza y sustituiría al añil. ¿Cuál era ese trato especial? R/ todo el que cultivase café estaría exento del pago de impuestos municipales por 10 años y de pagos de impuestos ´de exportación por 7 años. Se estima que para este periodo más de la quinta parte del territorio salvadoreño estaba cultivado de café.
Obviamente con el café en su punto de apogeo, nació una nueva conformación de clases sociales. En la parte alta estaban los productores agrícolas más acaudalados, que lograban realizar las actividades, de producción, beneficiado y exportación del café, en la parte baja se encontraban, los jornaleros, peones, campesinos, y colonos a los cuales se les exigía un alto rendimiento en sus labores a cambio de salarios bajos, gracias al desarrollo del comercio surgió una clase media conformada por comerciantes, médicos, ingenieros, etc.
Una vez inmerso en este contexto lo que interesa aquí es desmenuzar de una manera fácil cómo es que surgió la oligarquía cafetalera[1] y como el desarrollo del cultivo del café en manos de esta oligarquía, modificó la tenencia y distribución de las tierras, por lo que a continuación desarrollaré una serie de ideas extraídas de los textos leídos y que claro, se encuentran en la bibliografía utilizada.
- Aquellos que se dedicaban al cultivo del café, y con esto no me refiero a los trabajadores asalariados, si no a los dueños de los cultivos de café, beneficiadores y exportadores, tenían de oportunidad de incidir fuertemente en la política, en favor de sus intereses.
- Matrimonios por conveniencia, fueron muy habituales, algunas veces dentro de la misma familias cafetaleras, otras tomando personajes prominentes provenientes del extranjero, con apellidos raros, aunque el apellido no era el objetivo, se sabía que según la idiosincrasia salvadoreña, esto les generaba más glamour y categoría ante los demás.
- Estas familias cafetaleras con poder económico, (pues bien es como dicen el que tiene poder económico tiene poder político), crearon organizaciones que protegieran sus intereses, algo así como la ANEP de hoy en día y controlaron el crédito bancario y los sistemas comerciales.
Sumerjámonos más a fondo…
En El Salvador la oligarquía cafetalera, haciendo uso de su poder político, manejo los procesos de cambio social y político con el objetivo de procurar mantener el orden económico y jurídico en favor de sus intereses, en poco tiempo hicieron que el país se convirtiera en uno de los más grandes exportadores de café de Centroamérica, a pesar de que otros países hermanos ya habían iniciado el cultivo de café años atrás.
Tras constatar las fuertes ganancias que el cultivo del café dejaba, El Salvador es nombrado como La República Cafetalera.
Sobre las formas de tenencia de tierra, han sido varias: tierras ejidales[2], tierras comunales[3], hasta la privatización.
Ya en 1859, El General Gerardo Barrios a través de una serie de medidas, transfirió haciendas públicas, para el desarrollo del café y declaró como propiedad privada, aquellos terrenos baldíos que durante 5 años fueran cultivados con café.
En febrero de 1881 bajo el gobierno de Rafael Zaldívar, fueron promulgadas una serie de leyes de extinción de ejidos y tierras comunales que permitieron la expropiación de las tierras de las comunidades indígenas, esto con la justificación de; cito literalmente a Rafael Zaldívar: “Que la indivisión de los terrenos poseídos por comunidades impide el desarrollo de la Agricultura, entorpece la circulación de la riqueza y debilita los lazos de la familia y la independencia del individuo.”
La extinción de estas tierras empujó a la mayoría de las personas de las comunidades indígenas a vender su fuerza de trabajo, convirtiéndose en campesinos, jornaleros y peones para sobrevivir. Esto se tradujo en la concentración de la propiedad de la tierra en manos de los productores de café que luego se consolidarían como la clase dominante: la oligarquía cafetalera. Precisamente para evitar que grupos se adueñaran de la mayor parte del territorio salvadoreño, se creó una Reforma Agraria, donde se establecía una restricción de la cantidad de tierra que una persona podía poseer.
...