ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría Económica y su evolución histórica

KASSY30-Ensayo16 de Febrero de 2022

10.100 Palabras (41 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 41

Unidad 3. La Teoría Económica y su evolución histórica.

Kassandra Garcia Sosa

Facultad de Ciencias de la Comunicación, UANL

1952937: Teoría Económica

Maestro: Julio Cesar Lorenzo Delgado

20 de marzo del 2021

Introducción

La presenta investigación, se hablará sobre la evolución histórica general de la Teoría Económica, de la importancia es muy importante porque si se logra comprender cómo funciona la economía de una región, país o del mundo, es el primer paso para poder resolver los problemas económicos e intentar mejorar las condiciones de vida de la población.

Conocer sobre el mercantilismo nos ayudará a saber mas del capital de nuestro estado o país ya que es un parte esencial de la vida. Es muy importante el saber que es liberalismo y por qué surgió y como ayudo el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad, al igual saber quiénes fueron los que empezaron con el liberalismo ya que eso ayudará a poder conocer más sobre la evolución de la economía y quienes fueron los que empezaron a hacer esto más grande.

Se hablará más de que la fisiocracia y el criticismo también sobre el precolectivismo, ya que eso ayudará a entender más a fondo sobre esta investigación y cómo es que ha evolucionado la economía, al igual que conocer los tipos de socialismos que existen que son los siguientes utópico, el estado, del científico y el cristiano así se podrá entender mejor cómo es que se maneja toda la sociedad en los diferentes estilos así mismo se  mostraran las escuelas psicológicas y matemáticas y como ayudan a la economía, igual de cómo es que surgió el nacionalismo económico y qué es y cómo es que podemos entenderlo.

El capitalismo será un gran enfoque en esta investigación ya que es una parte esencial de nuestras vidas y que nos ayudará a poder entender cómo es que se maneja el dinero de un estado o un país hablaremos de dirigismo y del dinamismo y por ultimo se enseñara como llevar a cabo una planeación y un desarrollo económicos.

Los conocimientos económicos, pueden ayudarte a desarrollar una visión más profunda en temas de negocios y rentabilidad. Estas herramientas favorecen la toma de decisiones en áreas personales y laborales de cualquier individuo. En nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama, estamos realizando actividades económicas. Cualquier día de nuestra vida necesitamos un gran número de bienes y de servicios que otros han preparado para nuestro consumo.

           

Índice

3.1. Mercantilismo………………………………………………………………………….1

3.2 Precursores del liberalismo……………………………………………………………..2

3.3 Fisiocracia………………………………………………………………………………3

3.4 Liberalismo……………………………………………………………………………..4

3.5 Criticismo………………………………………………………………………………5

3.6 Precolectivismo

3.7 Socialismo utópico……………………………………………………………………...6

3.8 Nacionalismo económico………………………………………………………………7

3.9 Socialismo de Estado……………………………………………………………………8

3.10 Socialismo Científico

3.11 Socialismo Cristiano

3.12 Escuela Psicológica……………………………………………………………………9

3.13 Escuela Matemática

3.14Cooperativismo………………………………………………………………………10

3.15 Neoliberalismo………………………………………………………………………11

3.16 Dirigismo…………………………………………………………………………….12

3.17 Capitalismo…………………………………………………………………………..13

3.18 Dinamismo………………………………………………………………………...…14

3.19 Planeación económica………………………………………………………………..15

3.20 Desarrollo económico

3.1Mercantilismo                                                                                                                   1

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. El funcionamiento del mercantilismo responde a nueve principios fundamentales (las nueve reglas de Von Hornick), que se implementaron de manera distinta e individual en cada uno de los Estados-nación europeos, conforme a sus necesidades y particularidades.

Sin embargo, hasta hace poco era más frecuente subrayar las diferencias de opinión entre las personalidades mercantilistas. Se supone alguna vez que el deseo de atesorar formaba parte de la rudimentaria doctrina de los primeros merca estilistas mientras los mercantilistas posteriores abandonar el caso error de identificar la riqueza con el dinero y en su lugar adoptaron el error más definido de Del excedente de laca mixta real al cual se sometían todas las operaciones cambiarias

El crecimiento del comercio destruido las bases sobre las cuales se había fijado las alcabalas que imponía a los funcionarios abunda les. estos nuevos avances hicieron imposible complemento obligatorio de la reglamentación oficial la es parición del sistema de mercancías controladas y son más difícil la vigilancia de Comercio y la creciente influencia de las compañías privilegiadas advierte en el relajamiento de las probabilidades naciones para exportar metales preciosos al fin de permitirle seguir ejerciendo su comercio.

El ataque de Mayles contra la operación de hoy en su lugar como financiero parece revelar su falta de conocimiento de la verdadera naturaleza del comercio exterior.  Hemos de ver esto a la luz de la lucha general de los mercados listas contra las finanzas y también como un ejemplo de deseo de mailing es delimitar el comercio aún pocos privilegiados con quienes competían los pequeños comerciantes con éxito cada vez mayor. Otros mercantilistas como Misselden y Mun atacaron esas opiniones y si fueron otras más avanzadas ya a les había afirmado “siempre debemos cuidarnos de no comprar de los extranjeros más de los que les vendemos pues de lo contrario nos empobrecieron nosotros y les enriqueceríamos a ellos”. Y la aseveración de William Cecil de que “nada daña más al Reino de Inglaterra de cuando entran en mayor cantidad de mercancías de las que sale”.  Era contrario al monopolio comercial y partidario de los ahora llamaríamos oligopolio, el segundo libro no por siguió Misselden en el ataque contra la compañía de las Indias orientales se había asociado a sus negocios para este tiempo

El mercantilismo tuvo numerosos detractores, que lo acusaban de no comprender los beneficios del comercio y de la ventaja comparativa. Teóricos como David Hume denunciaron la imposibilidad del mercantilismo de mantener una balanza comercial favorable todo el tiempo (mayores exportaciones que importaciones) y el excesivo interés en los metales preciosos como el oro y la plata, que acaparados por el Estado perdían su valor comercial y debían más bien ser tratados como cualquier otro bien escaso. Finalmente el mercantilismo fue sustituido en el siglo XIX por las teorías del liberalismo y el laissez-faire propuestas por Adam Smith.

3.2 Precursores del liberalismo                                                                                           2

Los principales exponentes del pensamiento liberal, a lo largo de la historia, fueron:

John Locke (1632-1704). Filósofo y médico inglés, perteneciente a la corriente del empirismo inglés y considerado el padre del Liberalismo clásico, ya que fue el primero en formular una filosofía propiamente liberal, en la que se consagraba el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados. Sus aportes a la teoría liberal y al republicanismo fueron notables. La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (277 Kb) docx (41 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com