La implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental
Enviado por triguisab • 16 de Junio de 2021 • Ensayo • 6.414 Palabras (26 Páginas) • 107 Visitas
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE ECONOMIA, CONTADURIA Y ADMINISTRACION
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Materia
Metodología de la investigación
Titulo de la investigación
La implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y sus efectos en la adaptación al cambio en los trabajadores de los departamentos contables de la Dirección de Pensiones del Estado de Durango
Maestra
M.A.P. Anabella Humaràn Sánchez
Alumno
Ana Beatriz Flores Alamillo
Durango, Durango Mayo 2013
Índice
Índice 2
Introducción 4
Capítulo I El problema de investigación 5
1. Planteamiento del problema 5
2. Formulación del problema 9
3. Objetivos de la investigación 9
3.1 General 9
3.2 Específicos 9
4. Preguntas de investigación 10
5. Justificación de la investigación 11
5.1 Teórica. 11
5.2 Metodológica 11
5.3 Practica 11
6. Viabilidad de la investigación 11
Capítulo II Marco de Referencia 12
1. Marco Teórico 12
1.1. Contabilidad Gubernamental 12
1.2. Teoría de la Burocracia 21
2. Marco conceptual 21
3. Marco espacial 24
4. Marco temporal 24
Capítulo III Hipótesis y variables 25
1. Definición semántica de las variables 25
2. Definición operacional de las variables 25
Capítulo IV Aspectos metodológicos 25
1. Tipo de estudio y diseño 25
2. Población y muestra 26
3. Técnicas e Instrumentos 26
4. Procedimientos 26
Capitulo V Recolección y tratamiento de la información 26
Capítulo VI Presentación de resultados 26
Referencias 26
Cronograma de actividades 27
Presupuesto 28
Introducción
Capítulo I El problema de investigación
En el presente capitulo se mostrará la idea de la investigación afinada y estructurada, incluye además el planteamiento del problema, objetivos de la investigación tanto generales como objetivos específicos, las preguntas de investigación, justificación de la investigación y la viabilidad de la investigación.
1. Planteamiento del problema
Durante los últimos años, el fenómeno de la globalización de la economía y sus manifestaciones expuestas por la continua globalización de los negocios y la globalización de las inversiones, así como la acelerada innovación tecnológica y sus manifestaciones expuestas en el mayor incremento del uso de la tecnología electrónica relacionada con la información constituyen un mundo altamente interrelacionado, donde es imprescindible poseer lenguajes y estándares comunes que faciliten el intercambio de información, la comprensión y la confianza entre las entidades de los diferentes países. (Vilchez, 2009)
Asimismo, en la profesión contable, se ha generado un interés en la armonización de las normas contables, que se orienta a describir la estandarización de los métodos y prácticas contables utilizadas en los diferentes países alrededor del mundo. Sin embargo, la armonización contable no es tarea fácil, ya que cambiar las normas contables de un país puede significar principalmente un cambio en las normas emitidas por colegios profesionales, normas de gobierno, cambios en los modelos educativos de la contabilidad, entre otros. (Vilchez, 2009)
La armonización contable internacional propiciada por la International Accounting Standard Board (IASB) ha comenzado a surtir sus primeros impactos reales tras décadas de trabajo sin repercutir fuertemente en empresas o reguladores contables alrededor del mundo. Europa ha dado un respaldo tan fuerte a las Normas Internacionales de Contabilidad que de forma seguida Estados Unidos con su fuerte organización contable se ha visto interesada en seguir el mismo camino. Otros países aisladamente igual, siguen con atención el proceso y, Latinoamérica no está ajena a ello. (Parada, 2009)
El esfuerzo por armonizar la contabilidad de los gobiernos en México se inició a mediados de la década de los noventas en el seno de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. En ésta se establecieron grupos de trabajo conformados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto para el Desarrollo de las Haciendas Públicas (INDETEC) y las entidades federativas representadas por sus respectivos secretarios de finanzas estatales. El enfoque de los grupos de trabajo fue en materia presupuestaria y contable, concluyendo, años después, en la propuesta presentada en la Primera Convención Nacional Hacendaria en 2004. (Virgen, 2011)
...