La transición económica de Venezuela en el siglo XX
Enviado por jose0000000000 • 10 de Octubre de 2013 • Tesis • 7.545 Palabras (31 Páginas) • 471 Visitas
La transición económica de Venezuela en el siglo XX (página 2)
Enviado por fran a
Partes: 1, 2
Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera.
Viendo tal situación, de la avalancha de transnacionales, buscando participar del festín petrolero en Venezuela, surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto Adriani, quien consideraba que la actividad petrolera era una imposición económica extranjera, que nos haría dependientes de políticas y criterios no nacionales. Para reforzar su planteamiento en torno al neocolonialismo, iniciado con la actividad petrolera, Luis Pedro España, hace referencia al planteamiento que al respecto hiciera Adriani, Alberto en su obra Labor Venezolanista. 1984. pág. 197.
"No debemos equivocarnos en la apreciación de los cambios que han seguido al auge de la industria petrolera en Venezuela; esta industria es precaria; está en manos extranjeras; es, desde el punto de vista económico, una provincia extranjera enclavada en el territorio nacional, y ejerce una influencia relativamente insignificante en la prosperidad económica de nuestro pueblo. No insistamos sobre lo del petróleo". (España; 1988, 15).
Los ingresos al país
Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población.
Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del petróleo.
"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político ... económico y social; o quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por donde pasa la riqueza azarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes". (Uslar, 1949, 66).
Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la población. Aunque esto no significa que todo está solucionado, puesto nunca estas propuetas fueron implementadas y cada día deprimen más y más a la sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del Estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración económica y social al sector privado del país.
La destrucción del ecosistema
El territorio venezolano, a partir de la década de 1910, es transformado por la mano del hombre capitalista, debido a la incesante búsqueda de minerales (petróleo, oro, hierro), para 1956 el gobierno venezolano había otorgado a los concesionarios 6.171.869 hectáreas de tierra, de las cuales para las transnacionales estadounidenses le correspondían 4.804.849 hectáreas, y a la empresa inglesa 1.138.049 hectáreas, lo que significara para ese entonces el 7% de la superficie del país. La mayor parte de estas tierras fueron utilizadas para la construcción de campos petroleros, lo que ocasionó desde entonces hasta hoy día la contaminación del Lago de Maracaibo y sus afluentes, ya que los tanqueros petroleros al cargar y descargar el petróleo, ocurren derramamientos ocasionando la contaminación de las aguas. El resto de las tierras fueron abandonadas por no encontrarse petróleo, pero las tierras no utilizadas quedaron inutilizadas, para la producción agrícola, por quedar contaminadas debido a las perforaciones en la búsqueda de petróleo y por la construcción de plantas industriales. La misma situación sucedió con el resto de las cuencas petroleras, ya que los espacios utilizados y sus alrededores quedan inhabilitados para toda actividad agrícola y pecuaria.
Movimientos migratorios de Venezuela siglo XX
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
Migraciones externas.
Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social.
Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51).
Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano.
Durante este mismo año, la inmigración externa era de 461.584, de la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el 24.6% italianos y el 29.3% españoles, los cuales representaban los principales grupos de inmigrantes extranjeros. Algunos eran trabajadores técnicos y especializados que llegaron junto con alguna empresa para trabajar en Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por demás un mayor ingreso, pero que no tenían ninguna especialidad, y por último aquellos
...