ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las responsabilidades centrales de la oficina en Washington incluyen.


Enviado por   •  19 de Julio de 2016  •  Informes  •  666 Palabras (3 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 3
  1. Antecedentes del caso

Agora Partnerships, es una organización privada sin fines de lucro cuya misión era impulsar y ayudar a crecer a  compañías socialmente responsables en Nicaragua, y se fundó bajo la creencia clave de que el talento empresarial en América Latina se estaba malgastando cuando la asistencia y el financiamiento enfocado podrían trasformar una idea de negocio en una realidad exitosa.

Fue creada como resultado de una reunión de negocios entre Ben Powell y Ricardo Terán, en Miami en julio de 2004. Ben creía que existía un potencial empresarial  no utilizado en los mercados emergentes y Ricardo sostiene que Nicaragua necesitaba moverse más allá de la mentalidad de aliviar la pobreza y más bien enfocarse en crear la riqueza, exportar y competir en el mercado global. Agora Partnerships estaba compuesta de una institución matriz en Washington, DC, y su afiliada en Managua, Nicaragua. Esta estructura está dirigida a maximizar la participación local en Nicaragua, a medida que facilita un alcance más global y una replicación futura en otros países.

Agora identificó además los siguientes retos:

  • Redes sociales cerradas
  • Limitada movilidad social
  • Confianza e imaginación
  • Educación
  • Falta de experiencia y capacitación en la creación de un negocio riesgoso
  • Asimetrías de información
  • Experiencia administrativa
  • Ejecución de negocios.

Las responsabilidades centrales de la oficina en Washington incluyen:

  • Establecimiento de sociedades globales.
  • Aparejamiento de  grupos de estudiantes de maestría con emprendedores, organizaciones para levantar fondos, servicios promocionales y replicación del modelo.
  • Seleccionar a los emprendedores Agora que recibirían la consultoría, la administración del proceso, el aprovisionamiento de educación local y promoción.
  • Administración de  los servicios de las firmas en la cartera que recibieran inversión del fondo Agora.
  • Crear un fondo semilla llamado “Fondo Agora” para invertir en los emprendedores más prometedores seleccionados. El Comité de Inversión incluía a voluntarios inversionistas profesionales en Estados Unidos y Nicaragua que se reunían periódicamente para diseñar y dar su aceptación formal de todos los negocios, aprobar todas las inversiones
  • Ayudar a guiar la salida y asegurar la transparencia total durante el proceso.
  • Generar US$500.000 con el primer fondo, una entidad afiliada pero legalmente separada que podría apoyar de cinco a siete nuevos negocios.
  • Generar más fondos y  lograr expandirse a otros países

  1. Problemas más relevantes
  • Los costos de inicio y plazos eran excesivamente costosos para la gran mayoría de los emprendedores potenciales en Nicaragua.
  • Los costos de arranque promediaban los US$1.200, el 170% del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIB) del país (comparado con el promedio regional del 60%) y un promedio del 6% de la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development).
  • Legalmente, los emprendedores podrían iniciar un negocio en Nicaragua mínimo en unos 45 días, comparado a cinco días en Estados Unidos.
  • Cantidad excesiva de trámites legales.
  •  Los emprendedores potenciales tenían menos de la mitad de la protección de derechos de propiedad ofrecidos en los países ricos.
  • Inexistencia de opciones de financiamiento para empresas que inician actividades.
  • En el contexto económico, Nicaragua se posiciona como el segundo país más pobre en el hemisferio occidental, con un entorno político volátil e incierto.
  • Gran temor por parte de los emprendedores, para iniciar nuevos negocios
  • Redes familiares cerradas, y deficiente distribución socioeconómica hacen muy difícil, incluso para los emprendedores de clase media, acceder a las redes empresariales necesarias.
  • Poca confianza e imaginación, la mayoría de los emprendedores talentosos no creen que podrían ser exitosos
  • Educación: Falta de experiencia y capacitación en la creación de un negocio riesgoso
  • Asimetrías de información: Los emprendedores no son conscientes de las oportunidades disponibles para iniciar o expandir sus negocios o cómo exportar productos a mercados más grandes.
  • Experiencia administrativa: Ejecución de negocios: falta de capacitación y experiencia, significa que los pocos negocios riesgosos que recibían suficiente capital con frecuencia caían a escala operacional o fracasaban en su intento de manejar el crecimiento en forma apropiada.
  • Ausencia de infraestructura física
  • Enorme brecha de experiencia general alrededor de las pequeñas y medianas empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (173 Kb) docx (347 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com