ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lombricultivo

jota838328 de Octubre de 2012

4.021 Palabras (17 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La lombricultura es una actividad cuyo principal objetivo desde el punto de vista agropecuario es la producción de fertilizantes o humus de lombriz, denominado también biofertilizante.

El humus es la materia orgánica ya incorporada al suelo y resulta de la transformación que realizan las lombrices y los microorganismos del suelo de la materia orgánica que se deposita en él (restos vegetales, estiércol, etc.) y permite que la misma sea utilizada por las plantas en su nutrición. Si bien cualquier tipo de lombriz interviene en este proceso existe una especie que posee cualidades que la hacen particularmente apta para producir biofertilizante en forma más eficiente. Este tipo de lombriz se denomina vulgarmente Roja Californiana y su nombre científico es Eisenia.spp.

En invierno es el mejor momento para aportar abonos orgánicos al suelo, los cuales producirán humus y nutrientes para las plantas (Nitrógeno, Potasio, Azufre, etc.).

En determinados momentos hacen falta grandes cantidades de nitrógeno y de los demás elementos y los abonos orgánicos no pueden suministrarlo ya que ellos van descomponiéndose lentamente, según el clima y el tipo de suelo.

Si hay carencias de micronutrientes, por ejemplo, de hierro, la manera más fácil de corregirla es con fertilizantes minerales, por ejemplo, con quelatos de hierro.

Planteamiento y Formulación del Problema

Falta de tecnificación en los lechos o camas donde se realiza el cultivo de la Lombriz Roja Californiana. Se ampliarán las camas destinadas para la producción de humus y cultivo de las lombrices, generando de esta forma mejor calidad del biofertilizante.

Los consumidores de nuestro producto exigen la mejor calidad para llevar a cabo la producción de sus cosechas. De esta forma se comercializara un humus adecuado para el beneficio de sus siembras.

Justificación

El cultivo de la Lombriz Roja Californiana en Colombia presenta diversas dificultades ya que esta requiere de cuidados especiales para su producción debido a las variaciones del clima y a enemigos como hormigas, ácaros rojos, aves, ratas, ciempiés y gorgojos, entre otros; porque no posee medios de defensa y su reproducción no se puede realizar en cualquier ambiente. Por esto se pretende aportar soluciones dentro de un sistema que sirva de soporte en el cultivo de la (Eisenia Foetida) mejorando así las condiciones de trabajo de los caficultores. La especie Eisenia Foetida, llamada vulgarmente Lombriz Roja Californiana de la cual se ha obtenido por selección varios tipos, es una de las pocas que puede explotarse en cautiverio, entre otras razones porque:

1. Se adapta fácilmente a cambios de temperatura, PH y humedad.

2. Es voraz y se adapta a diferentes tipos de materiales orgánicos.

3. Permanece en su habitad cerca de la superficie.

4. Se ha logrado cultivar en altas densidades (hasta 50000 lombrices por metro cuadrado) indispensables para hacer reciclaje en forma rápida.

Se busca tener una variedad en la forma de abonar los cultivos, de esta forma los agricultores tendrán diferentes opciones para alimentar sus cosechas. Con la realización de este proyecto se busca de alguna forma contribuir al desarrollo del medio ambiente, ya que se utilizaran productos orgánicos.

Objetivo General

Determinar los aspectos, agentes o variables relacionadas con todo lo que corresponde al manejo y cuidados que se deben tener en cuenta en el manejo de un lombricultivo, y por ende con las lombrices; obteniendo como resultado un excelente humus orgánico o biofertilizante esencial para llevar a cabo una cosecha productiva; De esta forma siendo mas competitivos en el área de los productos orgánicos y generando buenas utilidades en beneficio de la empresa.

Objetivos Específicos

• Determinar la situación actual y síntomas que se generan como muestra de un inadecuado manejo del lombricultivo.

• Concientizar a la población consumidora del humus orgánico, de las propiedades naturales que tiene dicho abono en pro de sus cosechas.

• Demostrar por medio de experimentos con diferentes tipos de cultivos, las características principales que posee el producto, esto en beneficio de las utilidades del usuario.

• Dar al consumidor el humus orgánico como alternativa para cualquier clase de plantación.

Marco Teórico:

LAS LOMBRICES

Características anatómicas y fisiológicas.

Las lombrices pertenecen al orden de los anélidos que se caracterizan por poseer su alargado cuerpo, completamente segmentado o anillado.

1. Parte anterior (cabeza)

2. Boca

3. Abertura de los receptáculos seminales (abertura femenina)

4. Abertura masculina

5. Cerdas (quetas)

6. Clitelo

7. Poros dorsales

8. Cola

9. Ano

Todos los órganos de la lombriz se ubican entre el clitelo y la boca.

El clitelo es una zona menos segmentada y está cerca de la cabeza. Es importante reconocerlo porque permite distinguir las lombrices jóvenes de las adultas:

LAS LOMBRICES CON CLITELO SON ADULTAS

LAS LOMBRICES SIN CLITELO SON JOVENES

La lombriz se desplaza sobre su región ventral que se diferencia de la región dorsal porque es más clara.

ALIMENTACION

Come en función de lo que puede tragar o sea que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula más va comer.

La población está las 24 horas del día comiendo y reproduciéndose. Cuanto más come más se reproduce hasta lograr un equilibrio entre ambas funciones.

El grado óptimo de humedad del alimento es del 80% y el tamaño óptimo de la partícula de alimento es de 0,5 milímetros.

CIRCULACIÓN SANGUINEA

Posee un vaso sanguíneo dorsal y uno ventral. Cuando este último aparece de un color rojo intenso es por falta de oxígeno (por ejemplo por un exceso de agua en el lombricultivo), esto se ve claramente en el vaso ventral porque el vientre no está pigmentado.

RESPIRACIÓN

No poseen pulmones. La respiración es cutánea y si bien resisten el déficit de agua, cuando este se prolonga varios días mueren por asfixia, ya que se seca la mucosa que los recubre y no pueden respirar.

REPRODUCCIÓN

Durante el día están dentro del lombricultivo alimentándose, durante la noche, salen a la superficie y allí se reproducen. Es importante respetar este ciclo pero, en una primera etapa, si se quiere aumentar la reproducción se les puede dar condiciones artificiales de oscuridad.

Una vez cumplida la reproducción se liberan los ootecas que son pequeñas cápsulas redondas de color cloro, cada una de los cuales contiene entre 12 y 20 huevos.

En condiciones normales, el tiempo de incubación es de 21 días y de cada ooteca resultan finalmente 2 o 3 lombrices. Si se sacan los ootecos del lombricultivo y se los incuba, se acorta el período de incubación a 15 días y de cada ooteca se pueden sacar entre 10 y 15 individuos. Las lombrices recién nacidas son blancas y miden entre 1,5 y 2 milímetros. A los cuatro días comienzan a comer (antes consumen sustancias de reserva) y empiezan a ponerse rosados. A los siete días quedan con el color rojo de la especie y han duplicado su tamaño. Al mes son adultas sexualmente, o sea que ya comienzan a reproducirse aunque aun no han alcanzado su máximo tamaño. Son activos sexualmente durante 16 años.

Si no se producen condiciones adversas en tres meses duplican la población inicial.

SENSIBILIDAD A LA LUZ

No resisten la luz solar.

No ven pero distinguen algunos cambios lumínicos. Son sensibles a la luz blanca y al ultravioleta, pero no distinguen el rojo y el infrarrojo. Esto es importante porque se reproducen durante la noche, por lo tanto para realizar el control del proceso reproductivo podemos usar una linterna cubierta con papel celofán rojo, ya que si iluminamos con luz blanca se interrumpiría la reproducción.

El humus de lombriz o vermicompost

Es el fertilizante orgánico por excelencia. Se trata del producto que sale del tubo digestor de la lombriz.

1 Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.

1. Es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su fermentación o putrefacción.

• Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego manteniéndolos por más tiempo en el suelo.

1. Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantines. El lombricompost aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nematodos.

• Favorece la formación de microrrizas.

• Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

• Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

• Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas.

• Debido a su pH neutro y otras cualidades favorables aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo y diversificación de la microflora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com