Métodos y Técnicas De Investigación Investigacion de el relevo generacional en la cooperativa
VelasquezarguetaDocumentos de Investigación2 de Agosto de 2017
2.406 Palabras (10 Páginas)233 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras[pic 1]
“UNAH – CRAED TOCOA”
Catedrático:
Msc. Carlos Ramón Rodriguez
Asignatura:
Métodos y Técnicas De Investigación
Alumna:
Geimy Gabriela Velasquez Rodriguez
Meydi Esmeralda Argueta Velasquez
Número de cuenta:
20141380035.
20141802044
Correo electrónico:
geimyvelasquez@yahoo.es
emy.velasquez@yahoo.com
Lugar y fecha:
Tocoa, colon “CRAED”
11/Junio/2017
ANALISIS SOBRE LAS ACTITUDES SOBRE EL COOPERATIVISMO EL RELEVO DE GENERACIONES EN LA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE PALMEROS PRIETA LIMITADA DE TOCOA, COLON DESDE EL AÑO 2016 A LA ACTUALIDAD.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Deseamos investigar los factores que inciden acerca de las múltiples actitudes sobre el cooperativismo y el relevo de generaciones de la cooperativa agropecuaria de palmeros de prieta limitada, ya que cada uno de los jóvenes tiene diferentes tipos de comportamientos y actitudes para trabajar en torno a la tendencia a la cooperación en el orden económico y social.
Cada uno de ellos deberá aprender a adoptar y trabajar en base del espíritu cooperativismo para poder tomar un relevo correcto en la cooperativa, y formular y preparar la visión que esperan dar a la cooperativa a futuro.
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las actitudes hacia el cooperativismo que poseen el relevo generacional de la cooperativa prieta limitada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Describirlas actitudes hacia los principios de cooperativismo que presentan los jóvenes del relevo generacional de la cooperativa prieta limitada en el año 2016 y 2017.
- Indagar sobre la visión que poseen sobre la cooperativa y su forma de operación de la misma al momento de realizar el relevo generacional.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION
¿Cuáles son las actitudes hacia los principios de cooperativismo que presentan los jóvenes del relevo generacional de la cooperativa agropecuaria Prieta Limitada en el año 2016 y 2017?
¿Cuál es la visión que poseen sobre la cooperativa y su forma de operación de la misma al momento de realizar el relevo generacional?
JUSTIFICACION
La presente investigación se enfocara en estudiar las actitudes sobre el cooperativismo y el relevo de generaciones de la cooperativa agropecuaria de prieta limitada.
Los motivos que nos llevaron a investigar este tema se centran en conocer como los fundadores de esta han logrado la sobrevivencia de la cooperativa atreves del tiempo y saber cuál es la visión a futuro que tienen para esta.
Con esto pretendemos ver de qué manera el relevo generacional va asimilar el gobierno y funcionamiento de la cooperativa como hasta ahora lo han venido haciendo los fundadores.
VIABILIDAD
La presente investigación como tal es totalmente viable de realizar debido a que los participantes a realizar dicha labor de investigar el cambio generacional en la cooperativa de palmeros prieta limitada de Tocoa colon poseen con los recursos necesarios como ser recursos humanos: el personal para realizar dicha investigación, un asesor técnico que conoce la materia de cooperativismo, recursos económicos: ya que contamos con cierto efectivo para cubrir los gastos en los que incurramos por la investigación y recursos materiales: como ser computadora, papel, lápiz, y todo material que podamos necesitar.
[pic 2]
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Historia de la cooperativa PRIETA LIMITADA
NO TENGO ESTA INFORMACION TODAVIA
2.1.2 Formaciones cooperativas bajo aguan
Desde diciembre del 2009 el MUCA procedió a la toma gradual de 26 fincas en manos de las grandes empresas agroexportadoras, asentadas en el valle del Bajo Aguán. Expresión y continuidad de un conflicto de más de diez años que no logró una solución jurídica. Estas tomas de tierra se convirtieron en el mayor conflicto agrario del país de los últimos 35 años; esto debido a la amplia zona geográfica del conflicto, la masiva toma de tierras, las miles de familias campesinas participantes, los niveles de militarización y represión implementados, y el tipo de actores involucrados
La Ley de Desarrollo y Modernización del Sector Agrícola ha sido un factor esencial en el proceso de re-concentración de la tierra a partir de los años noventa, que benefició a modernas empresas agro exportadoras y dinamizó la diversificación de la agricultura
Hondureña. En sentido contrario, esta re-concentración de la tierra generó más pobreza y desigualdad en el agro; pero también sentó las bases para el surgimiento y desarrollo de los actuales conflictos agrarios.
El relativo éxito alcanzado por el MUCA en la conquista de la tierra, sustentado en su capacidad de aprovechar las diferencias entre el Gobierno y el Grupo DINANT y construir espacios de negociación y acuerdos, objetivamente significa un retroceso en la re-concentración de la tierra y cuestiona abiertamente la existencia de la Ley de Modernización Agrícola y del conjunto de políticas públicas agrícolas existente en el país. Por ello mismo, probablemente este abriendo un nuevo proceso orientado a la transformación de la estructura de tenencia de la tierra en el país
2.1.3 Dificultades cooperativas Aguan
Esta situación vivida por los campesinos y campesinas durante 18 y 20 años es lo que provoca el conflicto del bajo Aguan, ya que en el paso de los años, la población del campo va en crecimiento acelerado a la vez, agobiada por la pobreza, los campesinos vuelven su mirada a las tierra que habían tenido en posesión y producían. Lo cual provoca su interesen la recuperación de dicha tierra, generándose así una serie enfrentamientos con los empresarios
Otro conflicto que se generó en el bajo Aguan en este ano del 2011, es en relación al Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), que lo constituyen cuatro Empresas Campesinas, éstas son disidentes del MUCA. Después del Acuerdo con MUCA el 13 de abril del
2009, estas empresas se retiraron de esta organización y constituyeron lo que es ahora MARCA. Después de varios esfuerzos de negociación, finalmente el Gobierno de la Republica firma un acuerdo con MARA el 24 de mayo del 2011 La idea de una reforma agraria en Honduras surgió en la década de 1950 durante el gobierno de Juan Manuel Gálvez.
El conflicto entre el Estado hondureño y los grupos bananeros impuso métodos como despidos masivos de trabajadores, asesinatos, desalojos y corrupción para sofocar el nuevo movimiento que surgió durante la huelga de 1954 que propulsó la formación de las primeras organizaciones del movimiento campesino nacional para exigir al presidente Ramón Villeda Morales la expropiación de las tierras de la Tela Railroad Company.
En 1962 Villeda entregó el ejemplar de la Ley de Reforma Agraria en Honduras y el 30 de diciembre de 1974, durante la administración de Oswaldo López Arellano, se promulgó la nueva Ley de Reforma Agraria.
Entre 1972 y 1977 la reforma agraria hondureña solo entregó el 15% de la tierra ofrecida a los grupos campesinos y se benefició de ella apenas el 13% del campesinado que la necesitaba, 20 mil de 150 familias, particularmente en tierras de Estado en el Valle del Aguán.
La política agraria en esa década solo implicó la titulación de tierras ya en manos de grupos campesinos pero no la expropiación del latifundio ocioso o la redistribución de tierras del Estado.
(INA, 2010)
2.2 BASES TEORICAS
2.2.1 COPERATIVISMO
El termino cooperativismo permite designar a aquel movimiento social, doctrina, que propone, promueve, la cooperativa de sus seguidores o integrantes a nivel social y económico para de esta manera conducir a quienes producen a aquel logren un beneficio considerado a la hora de la satisfacción de sus necesidades. Cabe destacarse que esos productores o consumidores se encuentren mancomunados en asociaciones conocidas popularmente como cooperativa(Cooperativa Integral de Agua, Obras y Provisión de Servicios Públicos de Conesa LTDA, 2017)
2.2.2 Principios cooperativos
- Funcionar sobre principio de igualdad en derechos y obligaciones de los cooperativistas concediendo a cada uno de ellos un solo voto, cualquiera que sea el monto de aportaciones que posea, libre adhesión y retiro voluntario, neutralidad política partidista, étnica y religiosa
- Funcionar con un número limitado de cooperativistas.
- Operar con recursos económicos variables y duración indefinida
- Prestar, así misma y a particulares, bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas e individuales
- Distribuir los excedentes sociales en proporción al patrocinio(Reglamentos, 1997)
- Pagar un interés sobre el valor de las operaciones pagadas
- Establecer en el acta constitutiva el compromiso de una asignación presupuestaria en un monto no menor a los porcentajes establecidos en el reglamento de esta Ley para fomentar la educación cooperativista.
- Comprometerse a integrar en los organismos de diferentes grados y naturaleza que sean necesarios para el mejor cumplimento de sus objetivos y
- Tener estatutos debidamente aprobados por la asamblea constitutiva o por la siguiente asamblea general.(Reglamentos, 1997)
2.2.3 Funcionamiento de una cooperativa agropecuaria
Cooperativa de producción Agropecuaria:
Constituye una forma colectiva de propiedad social y se crea a partir de la decisión de los campesinos de unir tierras y demás medios de producción fundamentales(EcuRed, 2017)
.
2.2.4 Proceso de actitud hacia el cooperativismo
NO TENGO ESTA INFORMACION TODAVIA
2.2.5 Proceso de relevo generacional
- Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo
- Plan de sucesión alineado con la estrategia y metas de la organización, así como con su visión, misión y valores de liderazgo, comprometido con el entrenamiento de las generaciones de relevo, que garantiza crecimiento, estabilidad y continuidad de organizaciones.
2.2.5.1 Pasos para un plan de relevo generacional
- Identificar todas las áreas y funciones que actualmente son estratégicas para el éxito y supervivencia de la organización.
- Identificar los roles y empleados claves en las áreas y funciones estratégicas en todos los niveles
- Identificar las áreas y funciones emergentes que en el futuro serán estratégicas para el éxito y supervivencia en todos los niveles de organización
- Identificar los roles y empleados en áreas y funciones emergentes tomar nota si actualmente existen o no personas en esos roles .si no existen, identificar a las personas dentro o fuera de la organización que pudieran capacitarse para ocupar esos roles futuros
- Identificar para cada una de las áreas, funciones y roles los comportamientos,actitudes,competencias,conocimientos,habilidades,valores y experiencias requeridos para un desempeño excepcional
- Identificar los recursos y actividades de aprendizaje para desarrollar cada una de esas competencias: tareas y proyectos de desarrollo y aprendizaje, entrenamiento, seminario y lecturas de libros
- Identificar a los empleados de alto desempeño en todos los niveles de las organizaciones atreves de los procesos y herramientas de evaluación de talento a su disposición y crear una reserva de talentos de alto desempeño
- Identificar a los empleados de alto potencial y a los de alto conocimiento-aquellos que muestren interés, motivación, pasión y talento para lograr sus metas y las de la empresa y crear reservas de talento de alto potencial y de alto conocimiento
- Alto potencial y a los de alto conocimiento aquellos que muestran interés, motivación, pasión, y talento para lograr sus metas y las de la empresa y crear reservas de talento de alto potencial y de alto conocimiento
- Sostener periódicamente entrevistas de retención empleados uno a uno con sus empleados de alto desempeño, alto potencial y alto conocimiento para determinar que los motiva, que los hace sentir comprometidos con la organización, que planes de carrera tienen y que los frustra acerca de la organización, su rol su gerente. Luego tomar acciones apropiadas para retenerlos.
- Crear reservas de talento para cada área o función estratégica actual futura. Evaluar la disposición e interés de sus empleados de alto desempeño, de alto potencial y de alto conocimiento para llegado el momento, asumir esos roles, Diseñar planes de desarrollo y asignar actividades de aprendizaje para que estos empleados aumenten su actitud. Evaluar con seguridad su disposición para asumir mayores responsabilidades.
- Reclutar, según sea necesario de las reservas de talento de alto desempeño, de alto potencial y de alto conocimiento cuando se abran vacantes o nuevas posiciones
Obtener información de calidad sobre estrategias, actuaciones y actitudes que están adoptando las Cooperativas de enseñanza con respecto al tema del relevo generacional, de modo que permita identificar las orientaciones y recomendaciones más idóneas para que cada cooperativa decida sobre su posiciona-miento ante este asunto y elabore su propio Plan de Acción.
...